viernes, 28 de septiembre de 2018

Nuestro tiempo. El poliamor nos condena a una muerte.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

El ser humano, durante su evolución se ha visto obligado a adoptar diferentes conductas y reglas porque de otra forma no habría podido garantizar su convivencia con los demás y con ello, no habría asegurado su supervivencia. Una de ellas es la monogamia, que en su momento obligó al ser humano a permanecer con una sola pareja. Sin embargo, constantemente podemos ver que esta condición es difícil de llevar a cabo. Nuestro tiempo, la más reciente película de Carlos Reygadas, emplea esta situación para contarnos su historia.

Juan Díaz (Carlos Reygadas) es un escritor reconocido mundialmente, pero tiene otra pasión: cuidar y cultivar ganado de lidia, estar al frente del rancho del que es propietario le demanda tiempo y le obliga a permanecer por largas jornadas en el lugar. Esther (Natalia López), su esposa, le apoya con la administración del lugar, aunque se tiene que ausentar con frecuencia a la ciudad para atender toda índole de negocios.

La vida del matrimonio y la tranquilidad de la familia se verá alterada cuando Juan descubra que su esposa mantiene una relación en secreto con Phil (Phil Burgers) un arrendador al que ha conocido. Esto provocará una serie de desencantos, manías, filias y peleas que podrían llevar a la pareja a nada bueno.

El filme de Reygadas es una introspección y exploración a las relaciones matrimoniales, apelando en ellas a un término que ha surgido en los últimos años: el poliamor, en el que se sostiene que una persona puede ser capaz de amar a más de una pareja. Partiendo de esto encontramos a una pareja que (conforme avanza la trama nos damos cuenta) siempre se ha permitido tener cierta libertad en el aspecto sexual, pero que sin darse cuenta, esta forma de amar fue fragmentando la relación que tenían ellos. Así es como se va desarrollando la personalidad de cada personaje, por un lado una mujer que ha entendido el juego del marido y se ha vuelto muy poco aprehensiva y por otro lado, el esposo que con el tiempo parece haberse endurecido, volviéndose más controlador, celoso y posesivo.
 
Partiendo de esta premisa, el guión nos propone una historia que busca alimentarse de las situaciones humanas y en este aspecto la propuesta es relevante, sin embargo, poco a poco cae en un círculo repetitivo, que no logra instaurarse definitivamente en cada uno de los personajes, vemos constantemente a una pareja que no logra resolver nada, en donde el marido indaga, cela, pero no actúa, en donde aparecen viajes que alargan la trama sin aportar gran cosa. 

En este aspecto es curioso encontrar al propio Reygadas protagonizando su película (aunque había hecho apariciones breves como en Japón) quien no hace un mal papel, aunque por momentos se muestra un tanto inexpresivo y su sonsonete puede llegar a comprometer la verosimilitud del personaje, pues no siempre los rancheros hablan de la forma en que lo hace. Natalia López, quien también es su esposa en la vida real, hace un papel destacado, pasando por una serie de crisis y reflejándolas bastante bien.

En el aspecto técnico podemos ver que hay algunos cambios en el estilo del director, pues ya no se emplean de manera tan constante los planos largos, en donde había pocos movimientos, tanto de la cámara como a cuadro, este cambio también le da ritmo al filme, logrando que las tres horas de duración no se vuelvan tediosas. Por otro lado, la fotografía sigue siendo uno de los fuertes del director, pues sabe aprovechar cada uno de los escenarios en donde se desenvuelve la acción, en especial los escenarios naturales en donde se logran bellas postales.

Hay un uso del sonido que le aporta cuestiones interesantes a la trama, en muchas ocasiones nos evita el tener que hacer intercortes cuando hay una llamada telefónica, por ejemplo, o hace avanzar la trama sin la necesidad de enfocar a ninguno de los personajes, una repentina voz en off de una niña, que nos plantea los sentimientos de cada personaje puede llegar a ser un arma de doble filo, pues si bien ayuda a explicar algunas cosas también puede chocar con la trama que se lleva. Encontramos también el uso de metáforas con los toros de lidia, en donde los vemos pelear y es imposible no comparar con lo que ha pasado a los personajes, en donde uno se ha vuelto cornudo y pretende pelear por y con su esposa.

Nuestro tiempo es un filme que busca explorar en la naturaleza humana, en la manera en que desarrollamos las relaciones interpersonales y en cómo una pareja aparentemente liberal entra en una crisis de la que les resulta difícil salir. Sin embargo, casi de manera natural (derivado del guión) se da un desgaste en la trama, en donde se cae en un laberinto en que no hay una salida clara, en donde el personaje principal parece regodearse en su dolor antes de buscar una solución y alargando de más algo que podría resolverse mucho antes. Estéticamente tiene belleza, pero la trama ocupa muchos elementos que están de más para contarnos la historia central.

Nuestro Tiempo, Carlos Reygadas, México-Francia-Dinamarca-Alemania-Suecia, 2018, 173 mins. Con: Carlos Reygadas, Natalia López, Rut Reygadas, et. al.

Un pequeño favor. Todo el mundo esconde algo.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Hay un refrán en la cultura popular que dice "caras vemos, corazones no sabemos". Y en efecto, nunca terminamos de conocer a ninguna persona, por más que convivamos con ella. Paul Feig nos presenta en Un pequeño favor una historia en donde se amalgaman la comedia y el suspenso para mostrarnos que todo el mundo tiene secretos, aunque en ocasiones, esto se pueda salir de control.

Stephanie Ward (Anna Kendrik) es una madre completamente dedicada a su hijo, además realiza un blog por internet en donde plasma todos los detalles de su personalidad de ayudar a la gente y dar tips para mejorar la vida, esto provoca que no todos los padres terminen de aceptarla. Una tarde conocerá a Emily Nelson (Blake Lively), la madre de uno de los compañeros de su hijo. Esta mujer enigmática, con la que comenzará a pasar las tardes bebiendo y confesándose secretos pronto se convertirá en su amiga. Hasta el día de su desaparición.

La búsqueda para dar con el paradero de Emily provocará una serie de cambios en la vida de Stephanie que irán desde volver a abrirse al amor hasta poner en riesgo la vida con tal de demostrar que sus sospechas sobre la desaparición de su amiga son reales, lo cual derivará en una serie de enredos muy interesantes.

El filme basado en la novela de Darcey Bell, se desarrolla con un guión que vale la pena tanto por la historia que plantea, a partir de una serie de giros que llevarán la trama por diferentes escenarios y personajes. Pero al mismo tiempo (y quizá con mayor importancia) por los diálogos que propician una comedia negra, cargada de ironías, sarcasmos y un humor negro de mucha calidad. Este elemento es el que provoca que el espectador pueda engancharse desde el inicio con la historia y a partir de ello pueda contarse de forma ágil y sin ser aburrida. El elemento del suspenso es el tercer ingrediente en el guión.

Sin embargo, hay un para de defectos en él, el primero de ellos es que, derivado de las acciones de cada personaje se revela el móvil de cada uno antes de llegar al final. El segundo es que en aras de hacer sorpresivo ese final, se busca darle algunos giros que se sienten de más y que terminan por enredar y alargar innecesariamente las acciones.

Ahora bien, los personajes principales están magistralmente encarnados por cada una de las actrices, su psicología es diametralmente opuesta y por esta razón, al interactuar entre ellas, terminan por complementarse de muy buena forma, además de la personalidad que le imprimen también ayuda a darle verosimilitud a la historia, pues cada una es lo que la otra nunca podrá llegar a ser.

En cuanto a los aspectos técnicos, podemos señalar que están al servicio de la trama, es decir, no hay en el manejo de la cámara elementos que deriven en una experimentación, pero podemos decir que los planos empleados están bien desarrollados. Pasa lo mismo con la fotografía, no se busca crear atmósferas (que bien pudo haberse hecho para acentuar el suspenso de la trama) sino retratar de buena manera cada uno de los escenarios.

En cuanto a la música es una cuestión contradictoria. Por un lado está el soundtrack empleado, el cual es una muy buena selección de música con una diversidad de géneros importantes. Cada una de ellas ayuda a definir personajes o situaciones. Sin embargo, está la música instrumental empleada como música incidental con el propósito de avisarnos o tratar de introducirnos en un momento específico, este tipo de momentos es el que termina por sentirse de sobre, no le aporta a la trama, no le quita, simplemente está de más.

Un pequeño favor es una cinta muy interesantes, es la mezcla de géneros y un guión con comedia excelentemente desarrollada la que llevarán al espectador a no notar las casi dos horas del filme. Los giros que va dando la trama apoyan a acrecentar el suspenso (aunque llegue un momento en que se sienten de más) y los arquetipos de cada personaje, en donde la personalidad juega un papel importante, son los otros elementos que hacen que el filme sea altamente recomendable.

Un pequeño favor, Paul Feig, Estados Unidos, Estados Unidos, 2018, 117 mins. Con: Anna Kendrik, Blake Lively, Henry Golding, et. al.


lunes, 24 de septiembre de 2018

Al abrir mis ojos. Sin temor de alzar la voz.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Los regímenes totalitarios suelen tener una cercanía inusual con el arte derivado de la capacidad que tiene para poder comunicar con las grandes masas las diferentes ideas y ser el reflejo de la época en que se vive. Por esta causa ese acercamiento se puede dar en dos direcciones: la primera de ellas, es para controlar y asegurar que el régimen siga propagando sus ideas y mantenga al grueso de los públicos afines a él. La segunda de ellas busca eliminar o hacer callar a todo aquel que en sus ideas emerge como una amenaza para estos regímenes. Al abrir los ojos de Leyla Bouzid es una muestra de ello.

En el año 2010, en el país árabe de Túnez, habita Farah (Baya Medhaffar), una joven cuya pasión es la música, que pretende estudiar musicología, tiene un novio y canta en una banda que se ha puesto como objetivo el hacer canciones que reflejen la realidad y los problemas de su sociedad. Sin embargo, sus sueños se ven acotados gracias a la presencia de su madre, una mujer exigente que pretende que su hija haga algo de provecho con su vida, obligándola a estudiar música.

La rebeldía de la joven, la voluntad de la familia y el contexto social se irán entrelazando para ejercer en Farah cierta presión y obligarla a actuar ante su realidad.

Bouzid nos propone un filme previo a la "primavera árabe" que logró instaurar una especie de democracia en la región. En este contexto nos plantea una sociedad que está permeada de diferentes características en donde muchos derechos y libertades se ven coartados y en donde hay un machismo imperante, que relega a las mujeres al papel de obedecer lo que está planeado o lo que se espera de ellas. Gracias a esto, el guión puede llevar un ritmo en donde aparecerán los diversos altibajos de suspenso que mantienen la atención del espectador.

Derivado de esto tenemos las actuaciones, las cuales están bien hechas, en específico el trabajo de Baya Medhaffar, quien encarna a una joven que busca ganar sus libertades a través del cuestionamiento de lo establecido, de desobedecer lo que se le dice y buscar hacer lo que cualquier mujer en algunas sociedades un poco más incluyentes podrían hacer, en ella recae la historia principal y sabe hacerse cargo de ello. El resto de las actuaciones también está bien logrado.
La cámara tiene diversos detalles que aportan y en ocasiones van en detrimento de la historia. Por un lado tiene un constante movimiento en diversas acciones, lo cual complementa lo atribulado de ciertas situaciones, sin embargo, ese exceso de movimiento puede llegar a ocasionar que el espectador se sienta abrumado o cansado. 

Complementando esto, tenemos una fotografía que sabe emplear los elementos con los que cuenta en cada uno de los escenarios. Así tenemos un buen manejo de la luz tanto en interiores como exteriores, logrando que se desarrollen atmósferas, en especial con las tonalidades más oscuras, logrando que sean lóbregos o dando pie a cierto misterio, necesario para la trama y lo que propone con sus acciones.
Otro elemento resaltable es la música, tanto la que se emplea de manera incidental para acompañar algunas acciones o sentimientos por los que atraviesan los personajes, como aquella que realiza el grupo en cuestión, la cual tiene gran calidad y que refleja más de una denuncia al estado totalitario en donde se desarrolla el filme, mezclando el rock con los géneros endémicos de la región.

Al abrir mis ojos es una cinta que refleja en diferentes grados y ocasiones las demandas de derechos y libertades que buscan las nuevas generaciones de ciudadanos en diferentes sociedades. Cuenta con actuaciones y aspectos técnicos que envuelven al espectador en su historia y gracias a esto logra superar los pequeños detalles que pudieran jugar en su contra. Es una de esas películas en donde la temática, la música y su desenlace termina por ser alentador. 

Al abrir mis ojos, Leyla Bouzid, Túnez-Fancia-Bélgica-Emiratos Árabes Unidos- Suiza, 2015, 102 mins. Con: Baya Medhaffar, Ghalia Benali, Montassar Ayari, et. al.


Malacopa. ¿Problemas con el alcohol?

Por: Manuel Hernánadez-Samperio.

El alcohol es una droga legalizada que entre sus efectos provoca la inhibición de la personalidad de cada persona, lo cual a su vez le da paso a una persona que pocas veces podríamos conocer. Malacopa, el más reciente filme de Armando Casas toma esta situación para contarnos su historia.

Mateo (Luis Arrieta) es un arquitecto introvertido, con serios problemas para hablar en público y peor aún, para interactuar con las mujeres, su más grande deseo es tener, aunque sea un poco de la personalidad extrovertida que tenía su padre, quien a diferencia suya, tenía cierto encanto con las mujeres.

Un día, cuando en sus manos descansa una oportunidad importante para la empresa en donde trabaja, se ve forzado a realizar una ponencia. La presión y la imposibilidad para hablar frente a los demás lo llevan a experimentar con el alcohol, así le dará vida a Malacopa (Luis Ernesto Franco), una especie de alter ego que hace todo lo que él no se atreve.

La premisa que propone Armando Casas es sencilla, directa y se ha visto en más de una ocasión: un hombre retraído con problemas sociales que encuentra en el alcohol la manera de dejar salir el yo que tanto reprime. Por esta razón no se detiene en explicar de qué va la trama, lo hace con una oración y va directo a su principal objetivo: hacer un desorden.

En este aspecto tenemos que Luis Arrieta y Luis Ernesto Franco logran una buena mancuerna, ambos llevan el peso de la trama y saben salir avantes en una serie de situaciones plagadas de inverosimilitudes que rebasan la realidad que se ha planteado desde el inicio. No es la primera vez que los vemos juntos a cuadro, razón por la cual ya se ha probado que funcionan bien.

El otro aspecto a resaltar es el manejo de la cámara, el cual tiene algunos aspectos interesantes: a través de algunos planos secuencias, algunos efectos con los espejos en donde logran revivir al padre de Mateo y que resalta su empleo en escenas que pocas veces se pueden ver en el cine mexicano: acción, peleas cuerpo a cuerpo, en donde le movimiento y la edición son fundamentales y en este aspecto, responde de buena forma.

Sin embargo, a lo largo de la cinta encontramos una serie de inconsistencias e inverosimilitudes que actúan en su contra, el primero de ellos, como ya lo hemos mencionado es que en el guión hay acciones difíciles de justificar, como el despertar en el andamio de un rascacielos, la búsqueda casi instantánea de uno de los personajes que se encuentra en peligro o las golpizas que el alter ego le propina a los demás, que no se ven a cuadro.

A esto habría que añadir la serie de inconsistencias derivadas de la falta de continuidad, en donde aparecen cosas en donde no las había (el auto estacionado en el edificio, cuando no estaba ahí, por ejemplo). Finalmente a esto podemos agregarle que en algún momento de la trama se vuelve predecible, derivado de los estereotipos y los personajes que han ido apareciendo a lo largo de la cinta.

Malacopa es una comedia que tiene algunos momentos en donde logra su cometido y que tiene una buena mancuerna de actores como protagonistas. Sin embargo, cae en tantos problemas de verosimilitud que por lo mismo la trama se vuelve un poco sosa y predecible. Si bien tiene elementos que pocas veces vemos en el cine mexicano, como las escenas de acción, no le alcanza para amalgamar una historia relevante.

Malacopa, Armando Casas, México, 2018, 83 mins. Con: Luis Arrieta, Luis Ernesto Franco, Danna García, et. al.



Listos los nominados para los Premios Fénix.

Se dieron a conocer los nominados para la quinta entrega de los premios Fénix, los cuales se llevarán a cabo el 7 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en la Ciudad de México. Estos premios representan un esfuerzo por reconocer lo mejor del cine hecho en Iberomérica.

En esta ocasión serán 29 títulos los que están seleccionados para conformar cada una de las categorías, 19 son ficciones y 10 son documentales, los cuales pasaron por un proceso de selección que realizó el comité técnico de la asociación Cinema 23, conformado por directores, guionistas, actores, entre otros.

Además, como se realizó el año anterior, se han incluido algunas categorías de Mejor Serie y Ensamble actoral en Serie. Además de los premios especiales a: Labor Cinematográfica, al Trabajo Crítico y el premio de Los exhibidores.

En las principales categorías se encuentran:

Largometraje de Ficción

Alanís de Anahí Berneri, Argentina, 2017.
As boas maneiras de Marco Dutra y Juliana Rojas, Brasil-Francia, 2017
Cocote de Nelson Carlo de los Santos, República Dominicana-Argentina-Alemania, 2017.
Las herederas de Marcelo Martinessi, Paraguay-Alemania-Brasil-Uruguay-Noruega, 2017.
Museo de Alonso Ruizapalacios, México, 2018.
Pájaros de verano de Ciro Guerra y cristina Gallego, Colombia-México-Dinamarca-Francia, 2018.
Zama de Lucrecia Martel, Argentina-España-Francia-Países Bajos-México, 2017.
Dirección

Anahí Berneri por Alanís.
Julio Hernández Cordón por Cómprame un revólver.
Marcelo Martinessi por Las herederas.
Laura mora por Matar a Jesús.
Alonso Ruizpalacios por Museo.
Ciro Guerra y Cristina Gallego por Pájaros de verano.
Lucrecia Martel por Zama.

Mejor Actriz

Sofía Gala Castiglione por Alanís.
Karine Teles por Benzhinho.
Antonella Costa por Dry Martina.
Bárbara Lennie por Una especie de familia.
Carmiña Martínez por Pájaros de verano.

Mejor Actor

Lorenzo Ferro por El Ángel.
Javier Gutiérrez por El autor.
Gael García Bernal por Museo.
Rodrigo Santoro por Un traductor.
Daniel Giménez Cacho por Zama.

Mejor Guión

Marcelo Martinessi por Las herederas.
Laura Mora y Alonso Torres por Matar a Jesús.
María Camila Arias y Jacques Toulemonde por Pájaros de verano.
Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet por Petra.
Lucrecia Martel por Zama.

Mejor Fotografía de Ficción.

Julián Apezteguía por El Ángel.
Luis Armando Arteaga por Las herederas.
Damián García por Museo.
David Gallego por Pájaros de verano.
Rui Poças por Zama.

Largometraje documental

Baronesa por Juliana Antunes, Brasil, 2017.
Bixa travesty de Kiko Goifman y Claudia Priscila, Brasil, 2018.
Central Airport THF de Karim Aïnouz, Alemania-Francia-Brasil, 2017.
<<<Muchos hijos, un mono y un castillo de Gustavo Salmerón, España, 2017.
O proceso de Maria Augusta Ramos, Brasil-Alemania-Holanda, 2018.
El silencio es un cuerpo que cae de Agustina Comedi, Argentina, 2017.
Teatro de guerra de Lola Arias, España-Alemania, 2018.

Mejor fotografía documental

Juan Sarmiento G. por Central Airport THF.
Pedro J. Márquez por Ex-Pajé.
Caleb B.Kuntz por Nosotros las piedras.
Manuel Abramovich por Teatro de guerra.
Lara Vilanova por Trinta Lumes.

Mejor Serie

Aquí en la tierra, primera temporada, México.
La casa de papel, segunda temporada, España.
Félix, primera temporada, España.
Luis Miguel, Primera temporada, México.
Narcos, tercera temporada, Colombia.

Ensamble actoral de serie.

Aquí en la tierra, primera temporada, México. Tenoch Huerta, Alfonso Dosal, Daniel Giménez Cacho, etc.
La casa de papel, segunda temporada, España. Úrsula Corberó, Álvaro Morte, Itziar Ituño, etc. 
Félix, primera temporada, España. Leonardo Sbaraglia, Pere Arquillé, Mi Hoa Lee, etc.
Luis Miguel, Primera temporada, México. Diego Boneta, Oscar Jaenada, Anna Favella, etc.
Narcos, tercera temporada, Colombia. Pedro Pascal, Damián Alcazar, Francisco Denis, etc.

Guía de CINE GRATIS del 24 al 30 de diciembre



Salas de cine

Lunes 24 de septiembre

$9.99 de Tatiana Rosenthal en Cineteca Nacional a las 18 hrs.
Clase Magistral de Gustavo Santaolalla en  Cineteca Nacional a las 18:30 hrs.
Canoa de Felipe Cazals en Teatro Esperanza Iris a las 20 hrs. (PIDAN BOLETOS EN TAQUILLA).

Martes 25 de septiembre

Bruma de Max Zunino en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 12 hrs.
Tiempo sin pulso de Bárbara Ochoa en FARO Aragón a la 15 hrs.
Rita, el documental de Arturo Díaz Santana en FARO Aragón a las 17 hrs.
La negrada de Jorge Pérez Solano en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
El grito de Leobardo López Aretche en CCU CU Sala Miguel Covarrubias a las 19 hrs.
A mae é que sabe de Nuno Rocha en Instituto Goethe a las 20 hrs.
Recuerdos, amores y fideos de Eric Khoo en Cinépolis Diana a las 20 hrs. GANA TUS BOLETOS A TRAVÉS DE NUESTRAS REDES: Facebook: CinemAlternativo Twitter: @cinemalternativ

Miércoles 26 de septiembre

Cría puercos de Ehécatl Garage en FARO Aragón a la 12 hrs.
La línea paterna de José Buil en FARO Aragón a las 12 hrs.
Ayotzinapa, el paso de la tortuga de EnriqueGarcía Meza en Cine Villa Olímpica a las 12 hrs.
Olimpiada en México de Alberto Isaac en Cinematógrafo del Chopo a las 12 hrs.
Mientras se espera de Paola Villanueva Bidault en Cine Villa Olímpica a las 14:30 hrs.
La negrada de Jorge Pérez Solano en FARO Aragón a las 15 hrs.
Ayer maravilla fui de Gabriel Mariño en FARO Aragón a las 17 hrs.
Crates de Alfredo Joskowicz en CCU CU Sala José Revueltas a las 17 hrs.
El grito de Leobardo López Aretche en Cinematógrafo del Chopo a las 19 hrs.
Los motivos de Luz de Felipe Cazals en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.

Jueves 27 de septiembre

Canoa de Felipe Cazals en CCU CU Sala Julio Bracho a las 16 hrs.
Los motivos de Luz de Felipe Cazals en FARO Aragón a las 17 hrs.
Lucrecia, crónica de un secuestro de Bosco Arochi en Cineteca Nacional a las 18 hrs.

Viernes 28 de septiembre

Noches de Julio de Axel Muñoz en FARO Aragón a las 15 hrs.
Omar y Gloria de Jimmy Cohen en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
Restos de viento de Jimena Montemayor en FARO Aragón a las 17 hrs.
Rudo y cursi de Carlos Cuarón en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.
La conexión americana de Carlos Mendoza en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 19:30 hrs.

Sábado 29 de septiembre

Hasta la raíz de Bruno Bancalari en Cine Villa Olímpica a las 14:30 hrs.
A morir a los desiertos de Marta Ferrer en FARO Aragón a las 15 hrs.
Movimiento estudiantil 1968 de Ángel Martínez en Casa del Lago a las 15 hrs.
Juan y Vanesa de Ianis Guerrero en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs. (FUNCIÓN CON INTERPRETACIÓN DE LENGUAJE DE SEÑAS).
Y tu mamá también de Alfonso Cuarón en FARO Aragón a las 17 hrs.
El papalote de Randa Chahal Sabag en Casa del Lago a las 17 hrs.
La conexión americana de Carlos Mendoza en Cinematógrafo del Chopo a las 19 hrs.

Domingo 30 de septiembre

El ángel en el reloj de Miguel Ángel Uriegas en FARO Aragón a las 12 hrs.
Hasta los dientes de Alberto Arnaut en FARO Aragón a las 15 hrs.
Crates de Alfredo Joskowicz en Casa del Lago a las 15 hrs.
Isla calaca de Leopoldo Aguilar en Cine Villa Olímpica a las 16 hrs.
Los niños del fin del mundo de Gol Gothai en Casa del Lago a las 17 hrs.
Olimpiada en México de Alberto Isaac en CCU CU Sala José Revueltas a las 19 hrs.


Cineclubes

Lunes 24 de septiembre

Güeros de Alonso Ruizpalacios en Centro Cultural Elena Garro a las 18:30 hrs.
Potentiae de Javier Toscano en Cineclub Condesa DF a las 20 hrs. PALOMITAS GRATIS.

Martes 25 de septiembre

El nombre de la rosa de Jean Jacques Arnaud en Antiguo Colegio de San Ildefonso a las 13 hrs
Bosque de niebla de Mónica Álvarez en FARO de Oriente a las 16 hrs.
El silencio es bienvenido de Gabriela García Rivas en Centro Cultural Tepalcatlalpan a las 17 hrs.
Sólo con tu pareja de Alfonso Cuarón en Centro Cultural José Martí a las 17 hrs.

Miércoles 26 de septiembre

Guerrero de Ludovic Bonleuox en FARO Tláhuac a las 15 hrs.
El club de los insomnes de Joseduardo Giordano en FARO de Oriente a las 16 hrs.
Guerrero de Ludovic Bonleuox en FARO Indios Verdes a las 16 hrs.
El rock está muerto de Allan Márquez en Expresión Visual Alternativa a las 18:30 hrs.
Absolución condenatoria: el caso de Marisela Escobedo de Jorge Carreón en Museo Tamayo a las 19 hrs.

Jueves 27 de septiembre

Ayer maravilla fui de Gabriel Mariño en SAE Institute a las 12 hrs.
Mientras se espera de Paola Villanueva Bidault en FARO Tláhuac a las 15 hrs.
Hasta los dientes de Alberto Arnaut en FARO de Oriente a las 16 hrs.
Aquí sigo de Lorenzo Hgerman en Centro Cultural Tepalcatlalpan a las 17 hrs.
Juan y Vanesa de Ianis Guerreo en Intervención Fílmica y Cultural a las 19:30 hrs.

Viernes 28 de septiembre

Hidalgo, la historia jamás contada de Antonio Serrano en Museo Casa de Carranza a las 15 hrs.
Tiempo sin pulso de Bárbara Ochoa en FARO Tláhuac a las 15 hrs.
Siempre andamos caminando de Dinazar Urbina Mata en FARO Indios Verdes a las 16 hrs.
Mariana Mariana de Alberto Issac en FARO de Oriente a las 16 hrs.
Bosque de niebla de Mónica Álvarez en Centro Cultura José Martí a las 17 hrs.
El club de los insomnes de Josedurado Giordano en Centro Cultural Tepalcatlalpan a las 17 hrs.
La cocina de las patronas de Javier García en FARO Milpa Alta-Miacatlán a las 17 hrs.

Sábado 29 de septiembre

El ángel en el reloj de Miguel Ángel Uriegas en FARO Tláhuac a las 12 hrs.
Kin: Traición de Gerardo Tort en FARO de Oriente a las 16 hrs.
Los motivos de Luz de Felipe Cazals en Centro Cultural José Martí a las 16 hrs.

Domingo 30 de septiembre

Isla calaca de Leopoldo Aguilar en Centro Cultural José Martí a las 12 hrs.
Los ofendidos de Marcela Zamora en Museo Tamayo a las 16 hrs.

jueves, 20 de septiembre de 2018

La Semana de Cine Mexicano en la Ciudad de México con muchos estrenos.

Del 24 al 30 de septiembre se llevará en la Ciudad de México, la cuarte edición de la Semana de Cine Mexicano en tu ciudad. El evento llegará a diferentes zonas de la Ciudad, con 48 proyecciones, talleres, una exposición, entre otras actividades, las cuales serán en su totalidad con entrada libre.

Inauguración

En esta ocasión la película encargada de abrir las acciones de la semana será la versión restaurada de manera digital de Canoa de Felipe Cazals cuya versión se presentó el año pasado en el Festival de Cine de Berlín, en donde en 1976 había ganado el Oso de Plata. Este evento se llevará a cabo en el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris" a las 20 hrs y los boletos podrán recogerse en las taquillas del lugar ese día algunas horas antes.

Retrospectiva

Como cada año, se ha preparado una retrospectiva para reconocer y presentar el trabajo de algún director. En este año serán las películas de los hermanos Carlos y Alfonso Cuarón las que se estarán presentando. Las cintas elegidas son: Sólo con tu pareja (1991); Y tu mamá también (2001); Rudo y Cursi (2008); Besos de azúcar (2013); además de los cortometrajes Sístole, diástole (1997); Me la debes (2000); Noche de bodas (2000) y Juego de niños (2002).

Selección oficial

Durante la semana se presentarán 28 largometrajes de reciente manufactura, algunos de ellos aún no se han estrenado. Estos son:

Cría puercos de Ehécatl Garage
El club de los insomnes de Joseduardo Giordano y Sergio Goyri Jr.
El silencio es bienvenido de Gabriel García Rivas.
La negrada de Jorge Pérez Solano.
Juan y Vanesa de Ianis Guerrero.
Rita, el documental de Arturo Díaz Santana.
Siempre andamos caminando de Dinazar Urbina Mata.
La cocina de las patronas de Javier García.
Mientras se espera de Paola Villanuesva Bidault.
Omar y Gloria de Jimmy Cohen.
Ayer maravilla fui de GabrielMariño.
El ángel en el reloj de Miguel Ángel Uriegas
A morir a los desiertos de Marta Ferrer.
Noches de Julio de Axel muñoz Barba.
Tiempo sin pulso de Bárbara Ochoa.
Aquí sigo de Lorenzo Hagerman.
Hasta los dientes de Alberto Arnaut.
Isla calaca de Leopoldo Aguilar.
Bosque de niebla de Mónica Álvarez Franco.
Hasta la raíz de Bruno Bancalari y Juan Pablo López-Fonseca.
Guerrero de Ludovic Bonleux.
Bruma de Max Zunino.
Los motivos de Luz de Felipe Cazals.

Además de los largometrajes se presentarán 16 cortometrajes producidos por el IMCINE y PROCINEDF, los cuales estarán programados en tres programas diferentes.

Proyecciones especiales

La Semana buscará incluir a diferentes sectores sociales, por lo cual se realizarán dos funciones dedicadas a públicos vulnerables: una de ellas será en el Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan. La otra función será con Interpretación de Lenguaje para Sordos.

Además se llevará la premiación de los cortometrajes ganadores de la convocatoria #19S Cultura Solidaria y Reconstrucción en la Ciudad de México. Esto será en el Centro de Cultura Digital el 26 de septiembre a als 19 hrs.

Además se presentarán dos programas de cortometrajes más: uno  sobre los ganados de la convocartoria de Pueblos y Barrios Originarios en la Ciudad de México. El otro será de la Red de Polos Audiovisuales, procedentes de los 32 estados de laRepública mexicana.

Talleres

Además de las funciones, se llevarán a cabo algunos talleres prácticos donde el objetivo es la enseñanza de los diferentes componentes del cine, estos serán: 
Vestuario impartido por Gabriela Fernández en Fábrica Digital El Rule.
Cinefotografía con iluminación natural por Luis Montalvo en la AMACC (Casa Buñuel).
Sonido directo para cine por Axel Muñoz en el FARO Aragón.
Locaciones por Marcel Chan en Videoteca DocsMX.
Adaptación: del cuento al corto por Paz Alicia GarcíaDiego en Casa Refugio Citlaltépetl.
Rotoscopia por Jael Jacobo en Anarchivia.
Exposición

Celebrando que en julio la Lucha Libre fue declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, se realizará la exposición Luchadores enmascaraos. Una leyenda, la cual podrá visitarse en el Cine Villa Olímpica y que será inaugurada el 26 de septiembre a las 17 hrs.

Además el 25 de septiembre a las 16 hrs se llevará a cabo una charla sobre los Fondos de Apoyo del IMCINE para todos los interesados en participar en sus convocatorias, esto será en la Universidad de la Comunicación.

martes, 18 de septiembre de 2018

El espanto. Cuando los sobrenatural se vuelve normal.

Por: Manuel Hernández-Samperio

América Latina tiene la herencia de los pueblos que habitaron en ella previo a la llegada del imperio español. De ella se desprende una tradición que tiene que ver con la medicina natural, pero al mismo tiempo hay una infinidad de creencias y supersticiones en fuerzas sobrenaturales o espíritus que pueden causar enfermedades. El espanto de Martín Benchimol y Pablo Aparo es una pequeña muestra de esto.

El Dorado es una provincia argentina, geográficamente aislada de las grandes urbes. Esta situación es propicia para que en el lugar sobrevivan las tradiciones y creencias que ya hemos mencionado. En el pueblo cada uno de los pobladores ha desarrollado una manera diferente de curar enfermedades mediante métodos que ante nuestros ojos pueden resultar extraños. Entre los males se encuentra "El espanto", una enfermedad cuyas consecuencias derivan en un aislamiento de la persona, con dificultades para hablar y relacionarse con los demás.

En el pueblo sólo hay una persona que puede curar esta enfermedad: un anciano ermitaño en el que casi nadie confía.

Este filme argentino está estructurado a base de entrevistas con diferentes personajes del pueblo, cada uno se va adentrando en diferentes temas que atañen al lugar, anécdotas de gente que ha ido a buscar una cura al pueblo, los sucesos que en el lugar se vuelven interesantes porque no suceden todos los día, pero todos terminan por llegar al mismo punto: el viejo extraño que cura de espanto. Y aquí es donde todos expresan diferentes argumentos para no confiar en él.

La técnica empleada para desarrollar este documental es la de intervenir lo menos posible y que sean los entrevistados quienes expliquen su historia, sin embargo, aquí vienen los primero peros, el primero de ellos es que si no se está atento a cada uno de los detalles es fácil perder el hilo o en su defecto y falta de un planteamiento que aclare cuál es la situación puede uno no entender el tema principal. Por otro lado están las entrevistas, las cuales en muchas ocasiones son simples monosílabos en otras ocasiones se sienten falsas o hasta encaminadas para obtener las respuestas que se necesitan para continuar la narrativa principal. Estos detalles provocan que el espectador no se adentre del todo en la historia.

En cuanto al manejo de la cámara hay buenas intenciones, cuando se está ilustrando con el personaje del que todos hablan se hace con encuadres que se sitúan al ras del piso, lo cual da la sensación de que se está espiando a esa persona, en otras ocasiones se emplea en buena medida la profundidad de campo. Mientras que en otra parte simplemente vemos a los entrevistados frente a la cámara.

Aunado a la cámara tenemos el uso de la luz, en donde se evidencia que no hay un gran manejo en la misma, se filmó usando los recursos con que se contaba, pero en ocasiones se logran capturar escenarios que lucen, especialmente aquellos que son en exteriores, en donde se puede contrastar la luz del sol con la campiña y las nubes.

El acierto de El espanto es que retoma una temática que permanece latente, sobre todo en los pueblos más alejados de las ciudades y en este tenor nos lleva a conocer nuevas cosmovisiones, curioso es ver que se sigue una tendencia en donde la población envejece y hay una ausencia de jóvenes. Sin embargo, el mismo filme deja la sensación de estar incompleto, deja diferentes hilos narrativos sin completar, dejando a la deriva al espectador, sin información suficiente para él mismo concluir la historia.

El espanto, Martín Benchimoly Pablo Aparo, Argentina, 2017, 70 mins. Con: Araceli S. Carnaghi, Cristian Catena, Daniel S. Moretti, et. al.


Félicité. La maternidad universal.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Teniendo sus excepciones, podemos decir que una madre podría hacer cualquier coa con tal de ver bien a sus hijo, sin importar si las acciones que haya realizado han sido buenas o malas. Félicité de Alain Gomis hace un esbozo sobre esta situación.

En Kinsasa, la capital de la República del Congo, habita Félicité (Véro Tshanda Beya), una mujer que se gana la vida como cantante de un grupo en un bar. Un día su vida se ve alterada cuando reciba una llamada que le informa que su hijo ha sufrido un accidente en moto. Esta situación pone en riesgo la pierna del joven, a no ser que su madre pueda pagar una operación que resulta casi incosteable.

Félicité tendrá que actuar en contra del reloj, pues cada minuto que pasa reduce las posibilidades de que su hijo pueda mantener a salvo su extremidad, es así como nos adentraremos en el mundo que la rodea en búsqueda del dinero que pueda ayudar al hijo.

Alain Gomis nos presenta un filme de grandes contrastes en la narrativa, partiendo de una triada de personajes: la madre, el hijo y un amigo de la madre. Por esta situación la misma historia se va contando a través de lo que le sucede a cada uno de los personajes lo cual, a su vez, provoca que se vayan dispersando pues desemboca en un continuo cambio de escenarios. A esto debemos añadir que de vez en vez seremos testigos de escenas oníricas derivadas de la mente de la protagonista, que fungen como un mecanismo de defensa ante la realidad que atraviesa pero que al mismo tiempo no logra tener una justificación determinante y se siente más ajustado con calzador.

Sobre las actuaciones podemos decir que destaca la del personaje principal, interpretada por Vero Tshanda Beya, quien  va demostrando la manera en que su personaje sufre por el accidente de su hijo y la desesperación de la que es objeto. Es en ella en donde se ve una evolución en el personaje y se tiene la intención de hacer avanzar la historia a través de ella, mencionar que además canta y lo hace bien en diferentes ocasiones. El resto de los personajes hace un papel acorde a lo que se les pide sin llegar a resaltar como lo hace Félicité.

El manejo de la cámara deja algunos puntos cuestionables, pues presenta un movimiento constante, lo cual intenta darle un aspecto de documental a lo que ve el espectador, sin embargo, el movimientos llega a ser tan constante y tan continuo que en ocasiones se vuelve molesto, quitando atención a lo que sucede en la trama. Otro de los detalles son algunos problemas con el audio, lo cual en ocasiones demuestra que hubieron algunas limitaciones en el momento del rodaje.

La iluminación es de acuerdo a cada uno de los lugares en donde se desarrollan las acciones, lo cual continúa la intención de hacer ver el filmo con tintes de documental, pues se le da verosimilitud a las acciones con ellos. El otro gran acierto que tiene es el mostrar la vida en el Congo, en donde las limitantes económicas son recurrentes, nos muestra cómo está conformada la sociedad, la proliferación de la informalidad en los negocios, la vida en los bares, en los mercados, en los hospitales. Es probablemente este elemento el más rescatable.

Félicité es un filme que está genialmente actuado por su protagonista y cuyo mayor mérito es el mostrar el estilo de vida de un país del que sabemos muy poco. Sin embargo, tiene muchos elementos en su contra, incluso cuando pudo haber explotado una serie de crisis por la que atravesarían los personajes principales, prefiere enfocarse en la vida intrascendente de otro de sus personajes. Va perdiendo fuerza conforme avanza la narración, a pesar del mensaje alentador que intenta transmitir con su final.

Félicité, Alain Gomis, Senegal-Francia-Bélgica-Alemania, 2017, 123 mins. Con: Céro Tshanda Beya Mputu, Gaetan Claudia, Papi Mpaka, et. al. 

Las tetas de mi madre. Edipo del siglo XXI.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Sófocles, conocido dramaturgo griego especializado en la tragedia, escribió un relato que ha mantenido gran trascendencia hasta nuestros días: Edipo Rey. El principal argumento sostenía que el hijo del rey de Tebas había asesinado a su padre y se había casado con su madre, sin saberlo. Esta tragedia tomó un sentido distinto cuando Freud la retomó como una parte central de sus teorías. Una reinterpretación de esta historia la encontraremos en Las tetas de mi madre de Carlos Zapata.

Martín (Santiago Heins) es un preadolescente, vive con su madre a quien tiene que apoyar en los gastos de la casa trabajando como repartidor de pizza, al mismo tiempo que atiende la escuela. Su madre (Paula Matura) atiende una panadería. En una de las entregas de la ruta del niño llegará a un burdel, en donde, casi sin querer tendrá sus primeros encuentros con mujeres desnudas. En este despertar sexual intentará repetir las acciones, por lo que la próxima vez que tiene una entrega en el lugar no dudará en repetir, pero se enfrentará con una sorpresa: su madre.

Entre la necesidad de guardar el secreto y el deseo que comienza a surgir por lo que acaba de ver, Martín comenzará a tener una serie de crisis en donde la rebeldía de la edad, un amigo que vende drogas y la ciudad de Bogotá serán los propiciadores de una serie de decisiones que tendrá que tomar que le cambiarán el destino.

Zapata nos presenta una historia con elementos que nos dejan ver la influencia que tuvo la tragedia griega que mencionamos al inicio del texto, sin embargo, tiene el acierto de llevarla a un escenario actual, con las problemáticas que aquejan al mundo moderno en un país del tercer mundo: empleos mal pagados, drogas y narcotráfico, violencia, burdeles, una madre soltera, etc. Gracias a esta decisión es que podemos sentir que la historia es más cercana a nosotros.

Paula Matura nos da una interpretación que vale la pena ver, más allá de interpretar a una bailarina es su personaje el que hace girar la trama, en el que descansa el conflicto principal (aún sin ser el protagonista como tal), y que en donde se ve reflejada una gama interesante de estados de ánimo, especialmente por la preocupación que la situación social le impone. En el caso de Santiago Heins, quien interpreta al hijo, hay momentos en los que su participación se ve un tanto mecanizada, como si hubiera tenido que memorizar cada uno de los movimientos que hará en lugar de sentirse natural. Esta situación está solucionada en ocasiones por medio del manejo de la cámara, el cual se distancia lo suficiente de este personaje para no evidenciarlo.

Hablando del uso de la cámara podemos apuntar que es interesante, los planos son pausados combinándose entre una cámara fija y en ocasiones en movimiento. Los encuadres están diseñados para llamar la atención debido al posicionamiento de la cámara, así nos entrega cenitales y un juego intenso con la profundidad de campo en diferentes escenarios. Todo esto termina apoyando dos elementos más: el ritmo y el buen manejo narrativo a través de elementos de suspenso. 
La música nos refleja la realidad actual del lugar en donde se desarrolla la historia, en donde el rap tiene un papel importante, no sólo como la confirmación de la ambientación urbana que le puede dar este género musical, sino que a través de sus letras da muestras de esa realidad que ya hemos mencionado anteriormente. 

En detrimento del filme podemos decir que al estar influenciado por la tragedia griega y al irle dando al espectador esos elementos para que pueda relacionarlos, el final termina volviéndose un poco predecible, pues a grandes rasgos cumple con el arco dramático que propone Sófocles. Además del ya mencionado problema en la actuación.

Las tetas de mi madre es un filme en donde se pueden resaltar dos elementos que le aportan a la trama, el primero de ellos es que se realiza una actualización de una tragedia de los clásicos griegos que está bien enmarcada en la sociedad actual colombiana, el otro de ellos es un buen manejo de la cámara que permite que la narrativa avance en buena forma, adentrando al espectador en el mundo que plantea.

Las tetas de mi madre, Carlos Zapata, Colombia, 2015, 81 mins. Con: Paula Matura, Santiago Heins, Joseph Rueda Acosta, et. al.


Winter Brothers: la odisea. El fastidio hostil.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Es una constante que en todas las sociedades las condiciones laborales no suelen ser las más favorables para los trabajadores. Esta situación suele obligar a quienes buscan tener una vida medianamente holgada a buscar diferentes medios de subsistencia. Winter brothers: la odisea, de Hlynur Pálmason nos muestra una historia de trabajadores en donde el sentimiento de hermandad estará siempre presente.

Emil (Elliot Crosset Hover) y Johan (Simon Sears) habitan en un pueblo danés en donde en medio de una zona, irónicamente deshabitada. Ambos están obligados a trabajar en la única fuente de empleos del lugar: una fábrica de piedra caliza. Johan, es el mayor, introvertido y sensato suele estar al cuidado de Emil, quien por su juventud no muestra gran interés en mantener su trabajo, en socializar y mucho menos en caerle bien a la gente.

Los únicos intereses de Emil son las armas, las cuales difícilmente sabe manejar y el producir una bebida alcohólica con químicos que roba de la misma empresa en donde trabaja y que además, aprovecha para vender a sus compañeros de trabajo. Estos elementos y un entorno que comienza a volverse hostil ante su actitud se irán entramando para dejarnos una historia interesante.

El filme de Pálmason retrata una historia con diferentes elementos que van reflejando el ambiente hostil en donde se desarrollan los trabajadores. Partiendo de la soledad que rodea al pueblo, en donde es evidente que nunca hay visitantes y donde vemos a las mismas personas provocando que  la convivencia no siempre es la mejor. Por otra parte tenemos la actitud de Emil, la cual conforme avanza el filme va teniendo respuesta y no es la más favorable para él, pues encontrará que no siempre el mundo estará de acuerdo con sus deseos. Es el hermano, quien parece ser el único que está dispuesto a apoyarlo, sin importar las consecuencias.

El aspecto visual es uno de los elementos que más sobresalen, es un filme en donde predominan los contrastes, por un lado el invierno y diferentes lugares de la fábrica en donde la nieve y el polvo se apropian de las escenografías, pero por otros momentos, el director no tiene problema de presentar una mina en donde la única fuente de luz son los cascos de cada uno delos trabajadores, invitando (u obligando) al espectador a imaginar las acciones con lo poco que alcanza a ver. Esto le da verosimilitud a la historia.

Las actuaciones también son un elemento que vale la pena resaltar, en donde destaca el trabajo realizado por Elliot Crosset interpretando al joven que muestra cierto resentimiento hacia el mundo en donde la única mujer en quien está interesado no le hace caso y a quien todo parece complicársele cuando la bebida que prepara es motivo de más hostilidad. Aquí podemos hacer la anotación de que nos encontramos con una escena que recuerda en gran medida a Charles Chaplin en Tiempos Modernos, dentro de la fábrica cuando comienza a imitar a su compañero. El resto del reparto hace un papel acorde a lo necesario para el filme.

El diseño sonoro de la cinta está bien logrado, con un buen diseño en donde cada una de las escenas está bien lograda en donde se hace uso de diferentes elementos como la caída de una bomba, lo cual se apodera en buena forma de la narrativa. Además, está la música empleada, que también es una buena serie de elecciones.

Sin embargo, podemos apuntar en contra del filme que poco a poco se va perdiendo en los mismos elementos que le ha planteado al personaje principal, en donde comienzan a sucederle en diferentes cosas pero no vemos una reacción importante de su parte, aquí comienza a naufragar, para hacer un intento por rescatar la cinta con un final poco alentador, pero acorde a lo que ya se venía sucediendo.

Winter brothers: la odisea, es una cinta que tiene una serie de elementos en donde se destaca la hostilidad tanto del ambiente natural como del que general las personas que rodean a los protagonistas. Con actuaciones destacadas y una serie de elementos técnicos que apoyan a la narrativa, es un filme que se antoja por el grado de verosimilitud que refleja en ella.

Winter brothers, la odisea, Hlynur Pálmason, Dinamarca-Islandia, 2017, 94 mins. Con: Elliot Crosset Hover, Simon Sears, Victoria Carmen Sone, et. al.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Guía de CINE GRATIS del 17 al 23 de septiembre.




Salas de cine


Lunes 17 de septiembre

Venecia Rojo Shocking de Nicolas Roeg en Cineteca Nacional a las 18 hrs.

Martes 18 de septiembre

Verano 1993 de Carla Simón en Instituto Goethe a las 20 hrs.
La princesa encantada de Ricahrd Rich en Cinemex Insurgentes a las 20 hrs. GANA TUS PASES A TRAVÉS DE NUESTRAS REDES: Facebook: CinemAlternativo Twitter: @cinemalternativ

Miércoles 19 de septiembre

Modelo antiguo de Raúl Araiza en FARO Aragón a las 12 hrs.
Cortometrajes mexicanos 24 risas por segundo de Varios Autores en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
Rostros de una mujer de Arnaud de Pallieres en FARO Aragón a las 17 hrs.
Una historia de locos de Robert Guédiguian en CCU CU Sala Julio Bracho a las 18 hrs.
Iris de Richard Eyre en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 18 hrs.
Cría puercos de Ehécatl Garage en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs. 

Jueves 20 de septiembre

Festival internacional de videodanza Prog. 1 de Varios Autores en FARO Aragón a las 15 hrs.
Festival internacional de videodanza de Prog. 2 Varios Autores en FARO Aragón a las 16 hrs.
Shorts México: Festival Internacional De Curtas do Rio en FARO Aragón a las 17 hrs.
Las buenas hierbas de María Novaro en Cinematógrafo del Chopo a las 17 hrs. 
Un secreto de Esperanza de Leopoldo Laborde en Cineteca Nacional a las 18 hrs.
La casa de las alondras de Paolo y Vittorio Taviani en CCU CU Sala José Revueltas a las 18 hrs.
El club de los insomnes de Sergio Goyri Álvarez en CCU CU Sala Julio Bracho a las 18:30 hrs.
Halley de Sebastian Hoffman en CCC Sala Luis Buñuel a las 19 hrs.
Rita de Arturo Díaz Santana en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.
La banda prometida de Jen Heck en Cineteca Nacional a las 20 hrs.

Viernes 21 de septiembre

Serpientes y escaleras de Busi Cortés en FARO Aragón a las 12 hrs.
Tesoros de María Novaro en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
Western de Valeska Grisenbach en FARO Aragón a las 17 hrs.
Damnificados. El negocio de la reconstrucción de Jairo Ceja en CCU CU Sala Julio Bracho a las 18 hrs.
Vodka Lemon de Hiner Saleem en CCU CU Sala José Revueltas a las 18 hrs.
Marisa en los bosques de Antonio Morales en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.

Sábado 22 de septiembre

Cortometrajes, 24 risas por segundo de Varios Autores en Cine Villa Olímpica a las 14:30 hrs.
Tesoros de María Novaro en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
la maldición de Thelma de Joachim Trier en FARO Aragón a las 17 hrs.
Digna Ochoa de Carlos Mendoza en Casa del Lago a las 17 hrs.
El padre de Fatih Akin en CCU CU Sala José Revueltas a las 18 hrs.

Domingo 23 de septiembre

Rango de Gore Verbinski en Cine Villa Olímpica a las 12 hrs.
Tesoros de María Novaro en FARO Aragón a las 12 hrs.
La jaula de oro de Diego Quemada Diez en Cine Villa Olímpica a las 14:30 hrs.
El violín de Francisco Vargas en Casa del Lago a las 15 hrs.
Cortometrajes Tlalpan de Varios Autores en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs. 
Cabeza de borrador de David Lynch en Casa del Lago a las 17 hrs.
Ararat de Atom Egoyan en CCU CU Sala José Revueltas a las 18 hrs.

Cineclubes

Lunes 17 de septiembre

The guy from Oklahoma de Julio Carlos Ramos Zapata en Centro Cultural Elena Garro a las 18:30 hrs.
Muestra internacional de Cine y Movilidad de Varios Autores en Cineclub Condesa DF a las 20 hrs. PALOMITAS GRATIS.

Martes 18 de septiembre

Quo Vadis de Mervyn Le Roy en Antiguio Colegio de San Ildefonso a las 16 hrs.

Miércoles 19 de septiembre

1985: Héroes entre ruinas de Jeanette Russ en Museo de la Ciudad de México a las 15 hrs.

Viernes 21 de septiembre

Héroes verdaderos de Carlos Romero Kuri en Museo Casa de Carranza a las 15 hrs.
Bajo la sombra del guamúchil de Rosalva Aída Hernández en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México a las 18 hrs.

Sábado 22 de septiembre

Solaris de Andréi Tarkovski en Museo Tamayo a las 16 hrs.