jueves, 31 de mayo de 2018

Cortometrajes de documental nominados al Ariel 60


Por: Manuel Hernández-Samperio.


La muñeca tetona

El poder y las artes siempre han tenido una relación muy cercana. Es una constante de los gobiernos el querer controlar la producción artística de manera que se pueda manejar también al pensamiento de los gobernados. En México la situación no ha sido muy diferente, desde el impulso que se le dio a los muralistas a principios del siglo pasado hasta la instauración de un sistema de becas para la creación artística ha habido una relación cercana.

En La muñeca tetona, los directores Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete, buscan desentrañar el misterio que envuelve la existencia de una fotografía en donde aparecen diversos "intelectuales" usualmente identificados en el pensamiento de "izquierda" acompañados de un político que se convertiría en una de las figuras más polémicas de los últimos años: Carlos Salinas de Gortari.

El filme se va construyendo a partir de los testimonios de diferentes personajes: algunos protagonistas de la foto, detractores del político y gente inmersa en el arte que puede hablar de la historia alrededor de las reuniones que sostenía este grupo de pensadores. A partir de ello no sólo descubrimos los detalles que envuelven a la fotografía sino que al mismo tiempo van reluciendo críticas al régimen y a la manera en que se ha ido comprando a los intelectuales a través de ese sistema de becas que de alguna manera impide que se critique a quien les está subsidiando.


La muñeca tetona es un documental que mantiene al espectador siempre atento gracias al buen ritmo de la edición y el montaje que permite llevar un buen hilo narrativo, amén del contenido de cada uno de los testimonios. La entrevista con Carlos Salinas de Gortari para explicar la contraparte o desde su punto de vista la situación de la fotografía es un elemento que le da un extra al filme. La muñeca tetona es una muestra de que un pequeño detalle puede generar una investigación y una historia bastante interesantes.

La muñeca tetona, Diego Osorno, Alexandro Aldrete, México, 2017, 23 mins. Con: Elena Poniatowska, Carlos Salinas de Gortari, Denisse Dresser, et. al.

Relato Familiar


A lo largo del siglo XX México se convirtió en un país receptor de gente diversas partes del mundo que por diferentes circunstancias se vio obligada a abandonar sus lugares de origen, sólo por mencionar tenemos a los refugiados de la Guerra Civil Española, a los desplazados durante la Segunda Guerra Mundial o a los sudaméricanos que venían huyendo de las dictaduras militares instauradas por la fuerza en sus países. Relato Familiar es una de esas historias.

Toshiro Mifune llegó a México en 1955 escondido en un barco pesquero, venía de Japón huyendo de la situación que se desató al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en donde su país había perdido y sido sometido a diferentes políticas que limitaban sus acciones. Llegar a un lugar con un idioma y costumbres diferentes no suele ser sencillo, pero encontró aquí una nueva oportunidad.

La cinta de Sumie García nos presenta a este personaje que tomó la fotografía por oficio, pero que tuvo algunos problemas para ir actualizándose. Su historia es contada e ilustrada a partir de este elemento, una selección extensa de fotografías que reflejan no sólo la vida del personaje sino también el pasado de México en donde aparecen personajes del espectáculo y la política.

El testimonio del protagonista abarca diferentes momentos de su vida y es curioso que la manera en que está estructurado permite que el montaje temporal del filme se dé en reversa, llevándonos poco a poco hasta un día soleado en su natal Japón que sin duda, jamás olvidará.

Relato familiar es una cinta que se centra en un testimonio vivo de un testigo de la Segunda Guerra Mundial radicado en México, tiene un remate al final que puede dejarle al espectador algunas sensaciones encontradas después de haberse encargado de apaciguarlo con una narración que poco va diciendo a lo largo de la cinta. Entrar en la vida de este sobreviviente es lo más valioso del filme.

Relato familiar, Sumie García, México,  2017, 20 mins. Con: Toshiro Mifune.



Tecuani, hombre jaguar


México es un país en donde la brecha entre ricos y pobres es cada vez más marcada. Ante las crecientes necesidades de la gente por sobrevivir, el trabajo infantil se ha hecho más común. Tecuani, hombre jaguar es un reflejo de esta situación en uno de los grupos más vulnerables del país: los indígenas.

En este filme se nos presenta un testimonio de alguien que se vio obligado a dejar el lugar donde nació debido a las pocas oportunidades económicas y de desarrollo que se le ofrecen, no es una historia en particular, es el común denominador de miles de personas que buscan una vida mejor.

La cinta dirigida por Isis Ahumada, nos refleja una situación que por desgracias es cada vez más común en territorio mexicano: el trabajo infantil, pero no es el único problema que se hace evidente, con la falta de oportunidades también llega la discriminación, especialmente cuando la lengua materna no es el español. 


Con una cámara que se dedica a seguir al protagonista por diferentes lugares, que emplea el plano secuencia como su arma principal, se crea una narrativa en donde lo fundamental es escuchar el testimonio en off, en donde se nos da una explicación del título del trabajo, donde se mezcla además, la mística que hay en los pueblos indígenas y la lucha que día a día se ven obligados a emprender.


Tecuani, hombre jaguar es un documental que se realizó de manera sencilla, con pocos elementos como tal, pero en donde lo principal es escuchar una historia que se repite de manera constante, que más allá de los pocos programas sociales implementados para intentar "curar" esta problemática, no se logra cambiar de raíz la situación de la gente a la que se le ha obligado a entrar en un sistema de competencia en donde el dinero rige todo.

Tecuani, hombre jaguar, Isis Ahumada, México, 2017, 9 mins.


martes, 29 de mayo de 2018

Cortometrajes de ficción nominados al Ariel 60.


Por: Manuel Hernández-Samperio.


Mamartuile

Casi por costumbre, los últimos meses de los gobiernos quedan en el olvido porque los presidentes se ven opacados por las maratónicas campañas de sus posibles sucesores y por esta razón estos personajes comienzan a tomar las cosas con calma, pero ¿qué pasaría si hubiera una situación de emergencia que saque a un presidente de sus vacaciones?

En su casi retiro, el presidente mexicano (Jacobo Lieberman) recibe la noticia de la aparición de Mamartuile, una nueva sociedad en África, esta situación no tendría ningún significado de no ser porque la bandera que identifica a la asociación es muy parecida a la de México. Esta situación que podría significar un conflicto internacional pondrá en aprietos al político y amenazará la zona de confort en la que ya se encuentra.

El filme de Alejandro Saevich nos presenta una sátira política en donde se realizan algunos guiños que pretenden criticar la manera en que se toman las decisiones y cómo se comportan estos personajes en la vida real. Las interpretaciones de Jacobo Lieberman y José María Yazpik están bien realizadas, sin embargo, la comedia que se eligió para ser representada por ellos, en donde se intenta reflejar cierta idiotez en los políticos termina por afectar el ritmo mismo de la cinta, las acciones se llevan a cabo de manera muy lenta debido a lo pausados que son los diálogos lo cual le quita efecto a los chistes empleados. Hay también ciertas referencias a la corrupción que aqueja al sistema mexicano.

Dicho lo anterior, podemos concluir que lo que pudo haber sido una comedia bien lograda, termina por convertirse en una anécdota que pretende caricaturizar al sistema político mexicano, en donde hay referencias que hacen pensar en Peña Nieto, quien a su vez, y de manera involuntaria termina por ser mucho más divertido con cada una de las veces que ha errado al tratar de comportarse como una persona seria.

Mamartuile, Alejandro Saevich, México, 2017, 13 mins. Con: Enrique Arreola, Jacobo Lieberman, José María Yazpik, et. al. 

Chambelán

La sociedad mexicana ha caído en un abismo de violencia en donde parece que la espiral no tendrá fin. Comúnmente hemos escuchado que el crimen organizado no sólo abarca el tráfico de drogas, sino que también caen en acciones como la trata de personas, los secuestros o las extorsiones, por decir lo menos, en este contexto tenemos a Chambelán de Fabián León López. 

Daniel es un joven que trabaja como chambelán pero que se ha metido en problemas con los mafiosos de su localidad, cuando intenta escapar será interceptado y a cambio de su vida tendrá que hacerle un pequeño favor a los malosos.

La cinta cuenta con actuaciones que van de lo regular a lo malo, que se vuelven poco creíbles debido a dos situaciones, la primera es que se sienten un tanto acartonadas y la segunda porque los diálogos y las situaciones en las que se sienten como clichés, lo cual convierte, al mismo tiempo a la historia en una situación predecible. El exceso de música y sus diferentes usos (repetir lo que vemos con sus letras o acompañar algunas acciones) es otro detalle que puede apuntarse en contra.

Sin embargo, tiene elementos que resaltan, el primero de ellos es que la cámara se atreve a experimentar con diversos movimientos y planos secuencia que hacen navegar al espectador en las escenas. La fotografía emplea elementos mínimos que dotan de realismo a las escenas y que logran hacer buenas combinaciones de colores.

Chambelán es un trabajo lleno de contrastes, si bien se esfuerza por contar una historia, que reflexione sobre la atmósfera de violencia en que estamos inmersos, cae en algunos detalles que van entorpeciendo su desarrollo y la vuelven predecible. Es de mencionar y rescatar el uso que se le da a la cámara que en más de una ocasión realiza movimientos muy bien logrados.

Chambelán, Fabián León López, México, 2017, 13 mins. Con: Romanni Vi Ca, Maruza Cinta, Aldo Verastegui, et. al.

Oasis

Ofelia (Norma Pablo) busca a su esposo en un lugar llamado El Oasis, donde le dijeron que se pasa las noches en que no llega a su casa. La búsqueda y los rumores se le vuelven realidad, pero la noticia no le cae muy bien, al tratar de alejarse del antro algo no va bien y terminará desvanecida. Esta situación la llevará a un encuentro con Jackeline (Morganna Love), con quien compartirá el resto de la noche.

Este filme de Alejandro Zuno nos lleva al mundo de la comunidad LGBTTTI, comúnmente marginado por una sociedad incapaz de comprender sus preferencias sexuales. Esta situación les ha obligado a esconderse y en muchas ocasiones no recibir tratamientos adecuados para diferentes enfermedades, en este caso se retoma el tema del VIH. 

Dado este contexto tenemos una historia que en algunas ocasiones se aleja de las obviedades, pidiéndole al espectador que él mismo complemente al guión con su experiencia y con elementos que se le van dando o sugiriendo. El filme se acompaña de una fotografía que sabe emplear los diversos colores que la noche proporciona.

Sin embargo hay algunos elementos que juegan en su contra, el primero de ellos son las actuaciones, las cuales no terminan de dar los suficientes matices que exige cada personaje. Por otro lado los diálogos a veces emplean de manera repetitiva algunos clichés como el uso de la palabra "madre". Finalmente la trama avanza de manera lenta, sin introducir un conflicto que motive a los protagonistas a ir más allá del lugar en el que han pasado la noche.

Oasis es un filme que sabe construir atmósferas de manera efectiva a partir de pocos elementos, con personajes que encuentran en la soledad y los giros de la vida un punto en común que las acerca por una noche, pero en donde no se rebasa la situación de anécdota debido a la falta de acción por parte de los personajes. Un trabajo que en ocasiones sugiere, que parece que pasará a la acción, pero que nunca se atreve a ir más allá de una noche de compañía mutua.

Oasis, Alejandro Zuno, México, 2017, 16 mins. Con: Norma Pablo, Morganna Love, et. al.

Libre de culpa

Juan (Kristyan Ferrer) es un joven cuya vida parece normal hasta que, un buen día, nota que tiene problemas para hacer ejercicio. Tras una revisión médica, el diagnóstico de cáncer no es muy alentador. Su vida comenzará a cambiar con la finalidad de alcanzar una cura para su enfermedad aunque el tratamiento puede ser muy lento, mientras su familia se limita a contemplar su inminente deterioro.

El filme codirigido por Mariana y Santiago Arriaga es una reflexión a las relaciones familiares, asentándose en el amor de hermanos. A partir de esta situación gira una historia cuya narración se apoya en una serie de flashbacks para explicarnos el cómo se llegó a la situación de la primera escena: Juan se encuentra en coma peleando por su vida.

Las actuaciones de los hermanos, Kristyan Ferrer y Diego Cataño, son una de las cartas fuertes de la cinta, no sólo por la interacción o mancuerna que logran entre sí, sino también por la manera de interpretar a sus personajes. Especialmente el caso de Ferrer, quien transmite la destrucción a la que se enfrenta su personaje, apoyado también en el trabajo de maquillaje que logra un resultado óptimo. Los diálogos empleados también son verosímiles y se emplean de acuerdo a las acciones que enfrenta cada personaje.
Si bien el filme se vuelve predecible conforme se le van dando elementos al espectador para darse cuenta de lo que ha sucedido, la escena que encamina el final no deja de ser impactante.

Libre de culpa es un filme que presenta una situación de cáncer y el martirio de lo que esto significa tanto para quien lo padece como para su familia, tiene en las actuaciones su mayor peso y sabe llevar al espectador de la mano a través de un juego entre flashbacks y el momento en que el protagonista se encuentra en un hospital, logra mantener la atención en todo momento.

Libre de culpa, Mariana Arriaga, Santiago Arriaga, México, 2017, 20 mins. Con: Diego Cataño, Kristyan Ferrer, María Evoli, et. al.

lunes, 28 de mayo de 2018

Guía de CINE GRATIS del 28 de mayo al 3 de junio.


Salas de cine

Lunes 28 de mayo

Artemio de Sandra Luz López y Juan Perros de Rodrigo Ímaz en Cine Lido a las 17:30 hrs.
Víctimas del pecado de Emilio Fernández en Cineteca Nacional a las 18 hrs.
Cortometrajes de ficción nominados al Ariel de Varios Autores en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs,

Martes 29 de mayo

Muestra de cortometrajes rusos de Varios Autores en FARO Aragón a las 17 hrs.
Muestra fílmica del CUEC Programa 5 de Varios Autores en CUEC  a las 17:30 hrs.
Los crímenes de Mar del Norte de José Buil en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
Cielo sin estrellas de Helmut Käutner en Instituto Goethe a las 20 hrs.

Miércoles 30 de mayo

Los rollos perdidos de Pancho Villa de Gregorio Rocha Valverde en FARO Aragón a las 12 hrs.
Los crímenes del Mar del Norte de José Buil en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
El bulto de Gabriel Retes en FARO Aragón a las 17 hrs.
La historia negra del cine mexicano de Andrés García Franco en CUEC a las 17:30 hrs.
Don Quijote de Gigori Kósitsev en Cineteca Nacional a las 18 hrs.
Los adioses de Natalia Beristáin en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
El gabinete del Dr. Caligari de Robert Wiene en CCU CU Sala Julio Bracho a las 18:30 hrs. (MUSICALIZACIÓN EN VIVO).
Oso Polar de Marcelo Tobar en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.

Jueves 31 de mayo

Sueño en otro idioma de Ernesto Contreras en CCU CU Sala Julio Bracho a las 11 hrs.
Persona de Ingmar Bergman en CCU CU Sala José Revueltas a las 11 hrs.
No se mata la verdad de Coitza Grecko en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 11 y 13 hrs.
Amante doble, doble amante de François Ozon en CCU CU Sala Julio Bracho a las 13 hrs.
Minority Report: Sentencia previa en CCU CU Sala José Revueltas a las 16 hrs.
Cheques Matta de Leo Contreras Barahona en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
Mientras el lobo no está de Joseph Hesmani en FARO Aragón a las 17 hrs.
Boogie Nights: Juegos de placer de Paul Thomas Anderson en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 18 hrs.
Ayúdame a pasar la noche de José Ramón Chávez en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs
Nirvana de Gabriele Salvatores en CCU CU Sala José Revueltas a las 19 hrs.
Etiqueta no rigurosa de Cristina Herrrera Bórquez en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.

Viernes 1 de junio

Una bella luz interior de Claire Denis en FARO Aragón a las 17 hrs.

Sábado 2 de junio

Sueño en otro idioma de Ernesto Contreras en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 13 hrs. (CON INTERPRETACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS)

Domingo 3 de junio

Frankenstein de Mary Shelley de Kenneth Branagh en FARO Aragón a las 13:30 hrs.

Cineclubes

Lunes 28 de mayo

Víctor Frankenstein de Paul McGuigan en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 12 y 17 hrs.
Lolita de Adrian Lyne en Centro Cultural Elena Garro a las 18:30 hrs.
Frankenstein perdido en el tiempo de Roger Corman en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 19 hrs.
Programa de cortometrajes de Varios Autores en Cineclub Condesa DF a las 20 hrs. (PALOMITAS GRATIS)

Martes 29 de mayo

Animales nocturnos de Tom Ford en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 12 y 17 hrs.
Excentricidades de una joven rubia de Manoel de Oliveira en Colegio de San Ildefonso a las 16 hrs.
México en tres tiempos: la reforma liberal en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México a las 18 hrs.
Carne para Frankenstein de Paul Morrisey en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 19 hrs.

Miércoles 30 de mayo

Cleopatra de Joseph Mankiewicz en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 12 y 17 hrs.

Jueves 31 de mayo

El final de un canalla de Joseph Mankiewicz en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 12 y 17 hrs.
Vuelven de Issa López en FARO de Oriente a las 16 hrs.
La huella de Joseph Mankiewicz en Centro Cultural Jaime Torres Bodet a las 19 hrs.

Viernes 1 de junio

Los Fernández de Peralvillo de Alejandro Galindo en FARO de Oriente a las 16 hrs.

Sábado 2 de junio

Los gatos de Alejandro Ríos en FARO de Oriente a las 12 hrs.

sábado, 26 de mayo de 2018

La voz de un sueño. La felicidad es un reto.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

En México vivimos rodeados de problemas sociales, violencia y malas noticias que nos han acostumbrado a no voltear a ver las cosas buenas o interesantes que suceden en este lugar. Así como encontramos historias que desmoralizan por el dramatismo que las envuelve, también es bueno voltear a ver aquellas historias que no sólo nos reafirman como mexicanos, sino que también pueden motivarnos a buscar alcanzar nuestros objetivos. La voz de un sueño se asienta en la vida de la cantante Rocío Vega y el camino que siguió para poder ser reconocida y desempeñar su carrera.

Previo a la inauguración del Festival Internacional de Música de Morelia, Rocío (Iazua Lázaro) se prepara para cantar al frente de la orquesta encargada de abrir las actividades en el evento. Los ojos de toda la gente del lugar, los medios y los visitantes estarán postrados en la joven cuya carrera parece iniciar con grandes bríos. 

Sin embargo, cuando parece ser que todo se acomoda a su favor, un encuentro casi casual con su hermano, a quien no ha visto desde hace diez años, le traerá noticias no muy alentadoras sobre la salud de su madre. Rocío tendrá que tomar una decisión entre estar con su familia y remover los problemas del pasado o seguir con su vida y alcanzar el debut que ha soñado por tanto tiempo.

La cinta dirigida por Analeine Cal y Mayor, como lo mencionamos al principio, se basa en la vida de Rocío Vega, cantante de música mexicana, quien en algún momento decidió que la actividad que quería realizar por el resto de sus días era la de cantar, a partir de esto entrama una historia campirana en donde se refleja a una sociedad en donde el machismo obliga a las mujeres a aceptar su lugar junto a los hombres a quienes deben servir y donde soñar con realizar algo más, es sólo eso, un sueño.

Partiendo de esta situación, encontramos una trama que busca desarrollarse, pero al mismo tiempo se pone el pie. A través de diferentes arquetipos el filme se va volviendo predecible: la protagonista que está dispuesta a arriesgarlo todo por lograr su objetivo, el padre (Salvador Sánchez) que se niega a aceptar que una hija se aventure por un camino distinto al que él ha planeado para ella, un hermano (Juan Pablo de Santiago) que encuentra en ella su inspiración para animarse a hacer las cosas, una hermana (Adriana Paz) que le guarda rencor por haberla abandonado bajo el yugo del padre y la situación de la madre (Patricia Reyes Espíndola) que introducirá el conflicto entre cantar o ir a verla.

Más allá de volverse predecible, también se presentan algunos problemas de continuidad, como el hecho de que algunos personajes aparecen en diferentes lugares por el hecho de que su participación es importante y justificaría las acciones de los demás. Por otro lado se cuenta con actores cuya calidad ha sido más que probada, pero a lo largo del filme se siente que se han desperdiciado sus habilidades en pequeñas participaciones o en conflictos que no les implican gran reto.

Del mismo modo el guión avanza en forma un poco acelerada, si bien sabemos hacia dónde irá y muy probablemente cómo terminará gracias a los elementos que ya se le han proporcionado al espectador, la historia no termina de asentarse, no busca salir de esa fórmula empleada a través de un giro inesperado que pueda hacer voltear de nuevo a lo que está sucediendo.

La fotografía es un elemento que está bien desarrollado, gracias a ella se reflejan encuadres con gran valor estético, en donde se resaltan las locaciones en donde se llevan a cabo las acciones, tanto en los palacios de la ciudad de Morelia, como en el campo y la vida que en este lugar habita, una parte de la cinta se sitúa en la noche y se logra atrapar el ambiente y atmósfera de manera efectiva.

La música es otro elemento que acompaña en buena medida a las acciones, no sólo la que se emplea de manera diegética por ser la que interpretará la protagonista, sino también toda la que aparece de manera incidental, la cual sabe guiar al espectador a través de las transiciones y los cambios de lugar o situación que advierte su uso.

La voz de un sueño es una cinta que hace bien en recuperar la historia de vida de Rocía Vega, si bien una buena cantidad de elementos se advierten con antelación debido a los arquetipos actanciales también es bueno encontrar que en el país se generan historias de éxito a través del trabajo (premisa que se pregona en cine traído de otras latitudes). Es precisamente esta trama de superación la que la hace diferente a la mayoría de las cintas que se producen en México, en donde impera el pesimismo social. Con actuaciones que dejan la sensación de que pudieron aportar más y algunos detalles en continuidad, la cinta cumple con el objetivo de contar su historia, de enfrentar a la protagonista con un conflicto y a partir de ello intentar solucionarlo. Entretiene y tiene un gran valor adicional en el uso de la música y las interpretaciones (especialmente la del final), aunque muy difícilmente podrá trascender debido a su poco atrevimiento con respecto a lo ya tantas veces visto.


La voz de un sueño, Analeine Cal y Mayor, México, 2016, 90 mins. Con: Iazua Larios, Salvador Sánchez, Patricia Reyes Espíndola, et. al.


miércoles, 23 de mayo de 2018

Vatreni. Documental mexicano estrena en Croacia.

Este martes 22 de mayo tuvo la función de premiere en Croacia, Vatreni, un documental realizado por Edson Ramírez y producido por Geiser Media y Alfredo Sánchez y con la fotografía de Jorge Linares.

El filme retoma la historia de la selección croata de futbol en el logro que consiguieron en la Copa Mundial de Francia 1998, en donde lograron alcanzar el tercer lugar del certamen, sorprendiendo a todo el mundo por ser ésa su primera participación en un torneo de tal magnitud. Son precisamente los jugadores de esa época los protagonistas de la cinta.

El rodaje de la cinta duró tres años e inició cuando el crew mexicano conoció a Miroslav Blazevic quien se convertiría en productor ejecutivo del proyecto, en donde se ha trabajado en conjunto y en los últimos meses el director ha estado es ese país definiendo los detalles de postproducción para convertirlo en una realidad.

Entre los invitados a la proyección de estreno de la cinta se encontraba el también director de cine Antun Vrdoljak y Zlatko Dalic, quien funge como el actual director técnico de la selección croata de futbol que participará en el Mundial de Rusia 2018, quien aseveró que la cinta "es la perfecta motivación para mis jugadores".

La película fue apoyada por el Centro de Capacitación Cinematográfica, escuela de donde seon egresados los realizadores, además de Cinema Máquina, CTT EXP & Rentals y las crotas HEP, Zagrebacka Pivovara.

El filme será estrenado ente 24 de mayo en los cines croatas y en los próximos meses en las salas mexicanas.


martes, 22 de mayo de 2018

Directores ganadores del Ariel invaden las Rejas de Chapultepec.

A partir de este 21 de mayo y hasta el 8 de julio se presentará en la Galería de las Rejas de Chapultepec la exposición "Dirigida Por, directoras y directores ganadores del Ariel", la cual está conformada por retratos de directores que se han ganado dicho reconocimiento en las categorías de largometraje de ficción, documental, animación y ópera prima.

En la muestra aparecen tanto directores que han tenido una carrera destacada y reconocida, como los más nóveles que han aparecido en los últimos años, se compone de 60 fotografías en las que se incluye a un total de 67 realizadores. El trabajo fue realizado por Carlos Somonte, por lo cual esta exposición servirá para rendir homenaje al trabajo del fotógrafo 

Por mencionar a algunos de los directores que los asistentes encontrarán tenemos a Guillermo del Toro, Jorge Fons, Felipe Cazals, Carlos Reygadas, Alonso RuizPalacios, Amat Escalante, Tatiana Huezo, María Novaro, Busi Cortés, entre otros. 

Esta es la cuarta exposición que organiza la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la cual sirve no sólo para homenajear a los directores que se han alzado con la presea, sino además para ir preparando el camino a lo que será una edición más de la entrega de este premio, la cual se llevará a cabo el 5 de junio en el Palacio de Bellas Artes.

Aquí una pequeña probada de lo que verás en la exposición.




lunes, 21 de mayo de 2018

Guía de CINE GRATIS del 21 al 27 de mayo.




Salas de cine

Lunes 21 de mayo

Vuelven de Issa López en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
Salón México de Emilio Fernández en Cineteca Nacional a las 18 hrs.

Martes 22 de mayo

Muestra Fílmica del CUEC prog. 1 de Varios Autores en CUEC a las 17:30 hrs.
Programa de cortometrajes Rumbo al Ariel en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
No me olvides de David Sievenking en Instituto Goethe a las 20 hrs.

Miércoles 23 de mayo

La nación interior de Bulmaro Osornio en FARO Aragón a las 12 hrs.
Cuernos debajo de la cama de Ismael Rodríguez en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
Mujeres salvajes de Gabriel Retes en FARO Aragón a las 17 hrs.
Whisky de Juan Pablo Rebella en Cinematógrafo del Chopo a las 17 hrs.
Muestra Fílmica del CUEC prog. 2 de Varios Autores en CUEC a las 17:30 hrs.
El maíz en tiempos de guerra de Alberto Cortés en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
Un día de italianos de Gabriele Salvatores en CCU CU Sala Julio Bracho a las 18:30 hrs.
Autopsia de un fantasma de Ismael Rodríguez en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.

Jueves 24 de mayo

Sueño en otro idioma de Ernesto Contreras en CCU CU Sala Julio Bracho a las 11 hrs.
Ayotzinapa, el paso de la tortuga de Enrique García en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 11 hrs.
Amante doble, doble amante de François Ozon en CCU CU Sala Julio Bracho a las 13 hrs.
No se mata la verdad de Coitza Grecko en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 13 hrs.
Erosión de Carlos Underwood en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
4 meses, 3 semanas y 2 días de Critian Mungiu en Cinematógrafo del Chopo a las 17 hrs.
Muestra Fílmica del CUEC prog. 3 de Varios Autores en CUEC a las 17:30 hrs.
La libertad del diablo de Everardo González en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
Nadie nos mira de Julia Solomonoff en Cineteca Nacional a las 19 hrs.
Rumbo al Ariel shorts México de Varios Autores en Cineteca Nacional a las 20:30 hrs. (Foro al aire libre).

Viernes 25 de mayo

Violeta al fin de Hilda Hidalgo en FARO Aragón a las 17 hrs.
Muestra Fílmica del CUEC prog. 4 de Varios Autores en CUEC a las 17:30 hrs.
Programa de cortometrajes de animación Rumbo al Ariel en Centro de Capacitación Cinematográfica a las 18 hrs.
Las nenas del 7 de Roberto Rodríguez en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.

Sábado 26 de mayo

Memorias de un escrito perdido de Cristina Raschia en FARO Aragón a las 12 hrs.
Hombres sin alma de Juan Orol en Cine Villa Olímpica a las 14:40 hrs.
Temporada de patos de Fernando Eimbcke en Casa del Lago a las 15 hrs.
Amor salvaje de Juan Orol a las 16:30 hrs.
120 latidos por minuto de Robin Campillo en FARO Aragón a las 17 hrs.
Gangsters vs charros de Juan Orol en Cine Villa Olímpica a las 19 hrs.
Alucardos de Ulises Guzmán en Kiosko Morisco a las 20 hrs.


Domingo 27 de mayo

Bajo el manto de la noche de Juan Orol en Cine Villa Olímpica a las 14:30 hrs.
La zona de Rodrigo Plá en Casa del Lago a las 15 hrs.
Te odio y te quiero de Juan Orol en Cine Villa Olímpica a las 16:30 hrs.
Los náufragos II: Los piratas de Gabriel Retes en FARO Aragón a las 17 hrs.

Cineclubes

Lunes 21 de mayo

Nunca me abandones de Mark Romanek en Centro Cultural Elena Garro a las 18:30 hrs.
Programa de cortometrajes de Varios Autores en Cineclub Condesa DF a las 20 hrs. PALOMITAS GRATIS.

Martes 22 de mayo

Bajo Juárez. La ciudad devorando a sus hijas de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero en FARO de Oriente a las 16 hrs.
El extraño caso de Angélica de Manoel de Oliveira en Antiguo Colegio de San Ildefonso a las 16 hrs.

Miércoles 23 de mayo

El discurso del rey de Tom Hooper en Biblioteca Vasconcelos a las 17 hrs.

Jueves 24 de mayo

Los herederos de Jorge Hernández en FARO de Oriente a las 16 hrs.
Naufragio de Jaime Humberto Hermosillo en FARO de Oriente a las 16 hrs.

Viernes 25 de mayo

Camino de la nube: viaje de un monje errante en Museo Nacional de las Culturas a las 14 hrs.
Plaza de la soledad de Maya Goded en FARO de Oriente a las 16 hrs.
La jaula de oro de Diego Quemada-Diez en FARO de Oriente a las 16 hrs.
La rueda del tiempo de Werner Herzog en Museo Nacional de las Culturas a las 17 hrs.
La maestra inolvidable de René Cardona en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México a las 18 hrs.

Sábado 26 de mayo

El tigre y el monje de Harald Pokieser en Museo Nacional de las Culturas a las 11 hrs.
¡Xáni Xépica! de Dominique Jenard en FARO de Oriente a las 12 hrs.
Buda: el gran viaje de Kozo Morishita en Museo Nacional de las Culturas a las 12 hrs.
Siete años en el Tíbet de Jean-Jacques Arnaud en Museo Nacional de las Culturas a las 14 hrs.

Domingo 27 de mayo

Yo soy el amor de Luca Guadagnino en Museo Nacional de Arte a las 13 hrs.

viernes, 18 de mayo de 2018

Rumbo Al Ariel en el CCC.

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) se une al ciclo Rumbo Al Ariel organizado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Por esta razón del 21 al 31 de mayo presentarán en la Sala Luis Buñuel 6 largometrajes y 3 programas de cortometrajes que están nominados al Ariel.

La sala se encuentra dentro de las instalaciones del CCC que a su vez está en el Centro Nacional de las Artes (CENART) en Río Churubusco no. 79. Además cabe resaltar que las funciones serán con entrada libre.

Las funciones serán a las 18 hrs y en el siguiente orden:

Vuelven el 21 de mayo.
Programa de cortometraje documental el 22 de mayo.
El maíz en tiempos de guerra el 23 de mayo (reseña aquí).
La libertad del diablo el 24 de mayo (reseña aquí).
Programa de cortometraje de animación el 25 de mayo.
Programa de cortometraje de ficción el 28 de mayo
Los crímenes del Mar del Norte el 29 de mayo (reseña aquí).
Los adioses el 30 de mayo.
Ayúdame a pasar la noche el 31 de mayo (reseña aquí).

El tercer asesinato. ¿Quién decide quien es juzgado?

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Las leyes tienen la función de asegurar la convivencia en sociedad, cuando el ser humano acepta ser parte de una comunidad también acepta el conjunto de normas que la rigen y todos sabemos que el incumplimiento de ellas puede llegar a tener un castigo. Sobre este principio se erigen los Estados y el sistema político encargado de impartir justicia sobre sus ciudadanos. El tercer asesinato de Hirokazu Koreeda retoma el entramado legislativo de su país para contarnos su historia.

Misumi es un hombre que ha sido aprehendido por las autoridades de Japón y ha sido acusado por el asesinato y el robo de su patrón. El pasado de Misumi incluye el haber pagado una condena por un asesinato cometido 30 años antes. Cuando su caso es retomado por Shigemori, un abogado que ha construido cierta reputación, las cosas no serán sencillas pues el acusado ya se ha declarado culpable por este nuevo suceso.

Mientras la fiscalía pretende castigar con la pena de muerte a Misumi, éste comenzará a contar a Shigemori una historia en donde cabe la posibilidad de que en realidad no sea culpable, sin embargo, no basta con creerlo, sino demostrar la inocencia del inculpado.

El más reciente filme de Koreeda confirma el estilo que tienen para contar las historias a través de los diversos elementos de los que echa mano, tanto en el guión como en lenguaje audiovisual. Por un lado tenemos una historia en donde los diálogos llevan gran peso, en donde la mayor parte de las acciones y están acompañadas la palabra, a través de ello es que conocemos tanto las acciones como lo que el director ha omitido mostrarnos con la imagen.

Por otro lado tenemos que en el manejo de la cámara se reflejan movimientos muy sutiles que cuentan la historia con un ritmo lento, pero que en momentos en donde es necesario realizar movimientos con mayor velocidad y alargar la duración de los encuadres también sabe hacerlo. Se muestra además una tendencia al uso de los reflejos en espejos y ventanas como complemento del estilo del director.

Si bien es cierto que tramas como la que se presenta se filman de manera constante, en donde el acusado intenta probar que es inocente la mayoría de ellas tienden al suspenso debe notarse que en el caso de este filme sí se dan elementos para generar una atmósfera así, pero se le da un mayor peso al cuestionamiento de las mismas leyes de su país y al mismo tiempo se asienta o se le da más peso a la palabra. Esta característica le da a la cinta una atmósfera de reflexión más que de suspenso.

La situación anterior puede ser también el punto que juegue en contra de la cinta, pues gracias a ello se van alargando esas reflexiones, en ocasiones de manera innecesaria, tratando de dejar una enseñanza. A esto se le van adhiriendo los pequeños giros que el mismo guión le plantea, lo cuales contribuyen al alargamiento de la historia y como consecuencia la van volviendo un poco tediosa pues no termina de esclarecer o definirse por una de las hipótesis cuando intenta montarnos en una totalmente contraria.

Hay buenas actuaciones a lo largo de la historia, apoyando la trama principal para que el espectador pueda adentrarse en el mundo del asesino y el abogado. Por otra parte la fotografía se suma al estilo del director, pues predomina los colores fríos en ella, en específico los tintes azules tanto en interiores como exteriores.

El tercer asesinato es una cinta que más allá de plantearnos un thriller lo que busca es invitar al espectador a reflexionar sobre la impartición de justicia, la manera en que la interpretación de cada persona sobre un suceso puede diferir de la de los demás de acuerdo a la manera en que se percibe el mundo y la información que tiene, en este tenor y de acuerdo a la interpretación del espectador es que se puede determinar si hay un tercer asesinato o si la ha habido justicia.

El tercer asesinato, Hirokazu Koreeda, Japón, 2017, 124 mins. Con: Masaharu Fukuyama, Koji Yakusho, Suzu Hirose, et. al.


Sanz, lo que fui es lo que soy. El recuento del camino.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Uno de los deseos que impulsan a la sociedad actual es el éxito y reconocimiento de los demás. El camino hacia ellos puede estar plagado de matices diversos pues existe quien lo encuentra de manera sencilla y a quien le cuesta tanto trabajo que lo consigue después de muerto. Sin embargo, podríamos decir que no importa tanto el llega a él, sino el poder mantenerse en la cima el mayor tiempo posible. En el caso de la música que se mide por discos o boletos vendidos es un ciclo normal el ver erigirse a estrellas cuyo brillo dura una canción o unos años, pero pocos han sido los que han entendido el cambio de los públicos o los que cuentan con el suficiente carisma para mantenerse en el gusto del respetable. El caso de Alejando Sanz es una de esas excepciones y Sanz, lo que fui es lo que soy es testimonio de ello.

Partiendo de un concierto que el cantante dará en el estadio Vincente Calderón en su natal Madrid, conoceremos una serie de detalles que nos llevarán a la intimidad del proceso creativo y de lo que implica el preparar un concierto de tal magnitud, en una etapa de su carrera en donde no tiene nada que mostrar y por el contrario comienza a recoger todo lo que ha ido sembrando a lo largo del camino.

Es en este tenor que vemos la otra parte del documental, pues al mismo tiempo se hace un recuento por la carrera del artista, desde los inicios en donde su influencia y pasión por el flamenco lo llevaron a decantarse por cantar y buscar un estilo propio.

El filme nos muestra como ya se ha mencionado dos historias que se van entrelazando gracias a un guión que avanza junto de acuerdo a una cuenta regresiva con respecto a los días faltantes para el gran concierto y en donde se intercalan de manera hábil los momentos memorables en la carrera de Alejandro Sanz contado a través de entrevistas con personajes que lo han rodeado en este camino y con materiales de archivo que complementan los testimonios y que apoyan la investigación realizada.

Podemos mencionar como un extra que a lo largo de las entrevistas se van dando algunas claves o reflexiones que intentan analizar los motivos y virtudes que se han traducido en éxito, desentrañando un poco el proceso creativo del cantante.

Derivado del guión que entrelaza los dos momentos y gracias al apoyo de la edición y la música del mismo músico, la cinta lleva buen ritmo y éste a su vez envuelve al espectador en la historia apoyándose también en los detalles que le van proporcionando.

Lo que podría cuestionarse es qué tanta información nueva se le da a los fanáticos de Alejandro Sanz, pues muchas de las anécdotas son con respecto a la misma carrera del cantante, pero que de alguna manera es fácil tener acceso a ellos si se esta interesado en investigarlo. Podría decirse que para aquellos que no están familiarizados con la historia, podría resultar más revelador que para quienes ya se han adentrado a ella.

Sanz, lo que fui es lo que soy, es precisamente eso, un recorrido por el camino que ha transitado Alejandro Sanz a lo largo de sus años como cantante. Una cinta que envuelve a los espectadores gracias a la información interesante que recopila a través de las entrevistas y que puede ser para el escucha común un buen acercamiento a este personaje.

Sanz, lo que fui es lo que soy, Oscar García Blesa, Mercedes Cantero, Alexis Morante, España, 2018, 100 mins. Con: Alejandro Sanz, et. al.