viernes, 29 de abril de 2016

Un pedacito de historia del cine. La Severa.

Por: Manuel Hernández-Samperio


Santa, de Antonio Moreno, está considerada como la primera película mexicana sonora, está basada en el libro de Federico Gamboa que lleva el mismo nombre y narra la historia de Santa, una mujer que tras haber sido abusada por un militar termina con una vida en donde la desgracia es el sello característico hasta llevarla a un final igual de agrio que su vida. Curiosamente a miles de kilómetros y separados por el Océano Atlántico en Portugal se estaba desarrollando la historia que sería considerada en el cine como la primera película sonora en donde la protagonista sería tambien una mujer. 

La Severa es una película que está basada en la historia de Severa Onofriana, una cantante de "fado", el género musical más representativo de Portugal, esta mujer, considerada como la inventora de dicho género, era una gitana, cuya vida se basaba en divertirse y disfrutarla al máximo, hasta que conoce a Don Joao, un duque de quien se enamora y a quien según ella, "le pertenece hasta la muerte". 

Ante la sociedad, este amor no es muy bien visto, sin embargo, Severa se aferra a él, mientras el duque comienza a tener algunas dudas por el comportamiento de su novia lo cual complicará las cosas. 

Haciendo gala de ese recurso, que durante la década de los 30 sería la máxima innovación en el cine e impulsaría la creación de los musicales, esta película es un híbrido que se antoja como el retrato de una transición que estaba sufriendo el cine (no sólo portugués) en aras de profesionalizarse a algo como lo que hoy conocemos, para ejemplificar esto, se tenían actores provenientes del teatro, debido a que en el cine mudo era imprescindible que fueran demasiado expresivos para que la gente pudiera entender las reacciones. Aunado a esta característica, la película guarda ciertas similitudes con el mismo teatro, reflejado en elas escenografías que parecen estáticas y parte de una puesta. 
Si lo anterior fuera poco para ilustrar esa evolución, la trama se desenvuelve en torno a la figura de una cantante, y acompañada de música durante la mayor parte del filme, demuestra que se transitaba hacia un cine de "musicales". 

La película es un testimonio de la sociedad de ese tiempo, desde la sepración de las clases sociales, hasta las costumbres que se tenían: la vida es una fiesta y los toros son actividades en donde se reúne el pueblo, guardando, aún ahí sus diferencias en la escala social. 

La iluminación de la película es buena, y el vestuario, que ilustra a la perfección a cada personaje es muy destacable, vemos en él, la intención de que haya una evolución en el personaje de Severa, que ella misma rechaza. La música, como ya se ha mencionado, es uno de los elementos principales, para quienes no conocíamos el fado encontraremos algunas de las temáticas que cimentaron este género: la melancolía y un amor que sufre son algunos de ellos.
La Severa


A pesar de las distancias, se guardan muchas similitudes con los melodramas de la época de oro del cine mexicano, y se demuestra que dentro de ambas sociedades, imperaban algunas ideas conservadoras que se verían reflejadas en la estructuración de los arquetipos de cómo debía comportarse un hombre y una mujer en sociedad y cuando no se está ante los ojos de ella y que hasta nuestros días (al menos en México) siguen siendo visibles. 

Severa es, sin duda, una muestra representativa de lo que serían los cánones del cine de oro portugués, además de, por ser el primer filme sonoro de ese país, es imperativo ver un pedazo de historia de la cinematogafía mundial. 

La Severa de José Leitao de Barros, Portugal, 1931, 110 min. Con: Dina Teresa (María Severa Orofriana, António Luis Lopes (Don Joao), Antonio Lavradio (Don José), et. al. 

jueves, 28 de abril de 2016

Cine de oro portugués en Cineteca Nacional.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

A partir del jueves 28 de abril y hasta el 8 de mayo se llevará a cabo en la Cineteca Nacional el ciclo "La época de oro del cine portugués", el cual tiene contemplado proyectar películas en 35 mm de directores como José Leitao de Barros, Jorge Brum o Manoel de Oliveira.

El ciclo abarcará un periodo entre 1931 y 1947, en donde a pesar de la dictadura ejercida por Antonio de oliveira Salazar, se logró gestar un movimiento que sería el semillero para el desarrollo de la filmografía lusitana. Durante este tiempo resaltaron algunas características como el inicio del cine sonoro, o la corriente artística que tenía como escenario la vida rural o los barrios pobres de la ciudad.

El ciclo se presenta en colaboración con la Cinemateca portuguesa, el Instituto Camões y la Embajada de Portugal en México y las once películas exhibidas serán: La severa de José Leitão de Barros; La canción de Lisboa de José Cottinelli Telmo; La canción de la tierra de Jorge Brum; La aldea de la ropa blanca de Chianca de Garcia; Duero, trabajo fluvial y Aniki Bobó de Manoel de Oliveira; Fado, historia de una cancionera de Perdigão Queiroga; El padre tirano y Amor de perdición de Antonio Lopes Ribeiro; El Costa del Castillo y La muchacha de la radio de Arthur Duarte.

A manera de reseña: 

La severa (Leitão de Barros, 1931) una pelíucla biográfica centrada en la vida de Severa, considerada como la creadora del fado y como la máxima exponente de la música popular portuguesa. Refleja la frustración y nostalgia que marcaron la vida de Severa. 

La canción de Lisboa (Cottinelli Telmo, 1933) película que trazó las bases de la comedia en el cine portugués. Vasco, un estudiante de medicina se mantiene gracias a sus tías. El estilo de vida que tiene no es el mejor, por lo cual cuando sus tías deciden visitarlo, pedirá ayuda a sus amigos para esconder la verdad.

La canción de la tierra (Brum, 1938) presenta la historia de Gonçsalves y Bastiana, granjeros de una isla que padece una sequía, ellos dos intentarán darle una solución a su problema no sin enfrentar algunas tensiones por parte de la sociedad rural en que habitan. 

Duero, y Aniki Bobó, se exhibirán en conjunto.
La aldea de la ropa blanca (de Gracia, 1938) narra la historia de una joven que debe atender el negocio familiar en su pueblo. Cuando las cosas no van bien decide aventurarse a ir a la capital en búsqueda de Chico, un joven de quien está enamorada en secreto.

Duero, trabajo fluvial (de Oliveira, 1921) Considerada la primera película del longevo director es un cortometraje situado en Porto, su ciudad natal, y la importancia que tiene el río Duero dentro de la labor industrial. 


Aniki Bobó (de Oliveira, 1942) Basada en una novela de João Rodrigues de Freitas, narra las aventuras y amores de tres niños que habitan en un barrio pobre de la ciudad de Porto, y plantea la manera en que ven el mundo que los rodea, se suma a los valores de la película el haber ocupado imágenes de la vida real de Porto.  

Fado, historia de una cancionera (Queiroga, 1947) Una joven fadista y su novio Júlio, viven en un barrio pobre de la capital, Lisboa. Gracias al talento de ella, logra alcanzar la fama y riquezas, razón por la que su novio se siente traicionado y decide ir a África para no volver a verla. Amália Rodrigues, la Reina del Fado protagoniza la cinta. 
Amalia Rodrigues protagoniza esta historia.

El padre tirano (Lopes Riberiro, 1941) considerada como una de las mejores comedias de la época. Chico Mega trabaja en una compañía de teatro de aficionados que se prepara para su presentación anual, es entonces que se da cuenta de que su amada Tatâo se empieza a fijar en alguien más, para recuperarla tendrá que pasar por diferentes enredos entre su personaje en la obra y el de la vida real. 

El Costa del Castillo (Duarte, 1943) En una casa de inquilinos comandada por la señora Rita y el señor Januário se hospedan Luisinha y Simplício Costa, un guitarrista de fados muy talentoso pero perezoso. Un día, un joven de familia adinerada ve a Luisinha y se enamora de ella, lo que dará lugar a diferentes enredos. Una película influenciada por las comedias estadounidenses de la época como los hermanos Marx o Cantando bajo la lluvia. 

La aldea de la ropa blanca, reflejo de la vida rural.
Amor de perdición (Lopes Ribeiro, 1943) Basada en la novela de Camilo Castelo Branco, en donde se plantea un drama inspirado en la obra shakesperiana, pued Teresa de Albuquerque y Simâo Botelho tendrán que enfrentarse a la intolerancia existente entre sus familias y al primo de ella, que es también su pretendiente. 

La muchacha de la radio (Duarte, 1944) Cipriano y Rosa son dos comerciantes que se odian entre sí, pero sus hijos Geninha y Óscar se aman. Cipriano decide instalar una emisora de radio en donde Geninha muestra sus habilidades vocales y Óscar sus dotes de compositor, lo que desencadenará ciertas envidias y agravará las cosas entre ellos. 

Más información de horarios y venta de boletos aquí. 

Con información de Cineteca Nacional.