domingo, 10 de septiembre de 2017

Una familia peculiar. De las formas modernas de la familia.


Por: Manuel Hernández-Samperio.
En la actualidad, derivado de los cambios en la sociedad, la concepción de familia también se ha modificado. Las diferentes circunstancias han propiciado familias de un solo padre, con abuelos, etcétera. Una familia peculiar de Sophie Reine nos presenta una historia de entre toda la gama de problemas que pueden atravesar las familias al adaptarse a las situaciones de la modernidad.

Tras la muerte de su esposa, Denis Patar, tiene que hacerse cargo de sus hijas, Janis y Mercredi, de 13 y 9 años. Sin embargo, sacar adelante a una familia solo no es tan sencillo como podría esperarse. Los dos trabajos que tiene son absorbentes y al no poder recoger de la escuela a una de sus hijas su caso es remitido a una trabajadora social.

Tras una inspección a su hogar y notar la forma en que vive la familia, Denis será obligado a tomar un curso sobre paternidad para evitar perder la custodia de las niñas. Sin embargo, los cambios en la rutina les costarán más trabajo del planeado no sólo por las actitudes sino también por el diagnóstico de Tourette a una de ellas. 

La problemática que retoma Reine en su filme no resulta tan lejana a tantas familias en la época actual, en donde las condiciones económicas propician que los padres salgan a trabajar, desatendiendo a los hijos o relegándolos al cuidado de otras personas. 

El inicio de la cinta se da a través de una elipsis espacio-tiempo, presentándonos al personaje principal y a su esposa durante su juventud, en donde los ideales eran expresados en protestas y marchas y en donde se criticaba a un sistema en el cual el personaje se verá obligado a jugar en él para evitar perder a sus hijas. En esta parte se emplea una pantalla en cuadro, que remite a los formatos previos tanto del cine como de la televisión.

Las actuaciones son interesantes, la familia de tres logra acoplarse y sacar adelante la historia, destaca la de Janine  (Héloise Dugas) quien tiene que interpretar a una niña con Síndrome de Tourette, que consiste en movimientos involuntarios y quien tiene que hacer hasta lo imposible por controlarlos.

Sin embargo, la cinta va cayendo en diferentes clichés que la van volviendo predecible: la trabajadora social que se suaviza cuando conoce a las niñas, el padre que hace lo posible por cambiar pero se da cuenta de que su familia funciona mejor como está, el amigo incondicional de la niña que está enamorado de ella, entre otros, los cuáles van restándole gracia a algunas situaciones (que incluso en ocasiones parecen exageradas) y van llevando la trama a un final que el espectador puede imaginar fácilmente. 

Una familia particular hace un buen intento en retratar la forma en que las familias modernas tienen que adaptarse a las exigencias de vida, con un sistema económico que obliga a los padres a separarse de sus hijos y que además, busca imponer una "forma ideal" de educar a los niños, sin embargo, el uso de tantos clichés termina por llevarla a un camino predecible, más allá de la inclusión del síndrome de Tourette, aporta pocos elementos nuevos.

Una familia peculiar, Sophie Reine, Francia, 2016, 98 min. Con: Gustave Kervern, Camille Cottin, Héloïse Dugas  

sábado, 9 de septiembre de 2017

Aún más bella. La hermosura de las luchas internas.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

La feminidad se ha convertido, en los últimos años, en presa de la publicidad, el mercado y los medios de comunicación que poco a poco han logrado homogeneizar los patrones de belleza y de “cómo debe ser, actuar o vestirse” una mujer para poder ser tomada en cuenta. Aún más bella es una cinta que se atreve a cuestionar, y aún más importante, a poner en primer plano la concepción que tenemos sobre la manera de percibir la belleza y la feminidad misma.

Lucie (Florence Foresti) es una mujer que ha logrado superar al cáncer de mama. Sin embargo, los estragos que la enfermedad le ha causado han causado algunos problemas de autoestima y sembrado en ella gran incertidumbre por no saber cómo enfrentar la vida después de haberse curado de tal mal, sin una pareja y con una hija que se asoma a la adolescencia.

Por situaciones fortuitas conocerá a Clovis (Matthieu Kassovitz) y a Dalila (Nicole Garcia) un par de personajes que cambiarán su vida, el primero es un hombre cuyo hobbie es el coleccionar mujeres que parece tener cierto interés en ella y la segunda una maestra de streptease dueña de una tienda de belleza con ideas muy poco convencionales. Gracias a todo esto Lucie cambiará su perspectiva sobre
la vida mientras convive con el riesgo latente de una recaída al cáncer.

La propuesta cinematográfica de Anne Gaëlle Daval gana relevancia gracias a todos los matices que muestra al espectador sobre la forma en que las mujeres se reconocen y se aceptan como tal, más allá de los estereotipos y demandas que la sociedad ha ido adoptando y exigiendo de ellas.

La vida de Lucie y los problemas que tiene que sortear se adaptan a más de una persona en el mundo moderno. No sólo es la enfermedad sino el no saber cómo actuar, como aceptarse y qué hacer para ser aceptado por los demás.

La película cuenta con buenas actuaciones, en donde destaca la de Florence Foresti, quien aparece a
cuadro casi en su totalidad, y quien logra diferentes cambios en su aspecto que le dan mayor verosimilitud a la historia, además de que su personaje en todo momento es creíble y sabe llevar en sus hombres el peso de la trama.

El uso de la cámara también es destacable, resalta desde la primera escena en donde nos presenta, mediante un plano secuencia, al personaje principal. La directora sabe darle ritmo a la cinta, a través del montaje y  con la duración de los planos, sin meterse a experimentar pero respetando las formas.

Sin embargo, y a pesar del buen empleo de muchos elementos, la cinta tiene algunos detalles que le restan potencia a la historia misma, el más destacable es el pobre desarrollo del personaje de su hija, la cual aparece en pocas ocasiones y sólo hacia el final logra justificar su presencia dentro de la cinta, en ocasiones se siente que está de más. 

Aún más bella es una cinta que se antoja como un referente e un mundo en el que muy pocas ocasiones se voltea a ver a la belleza interna, el manejo que se hace de la temática, tanto del càncer como de la autoaceptación, le ayuda en buena medida, pues por más problemas que atraviesa la protagonista nunca se busca victimizarla, porelcontrario, se nos muestran los matices de las luchas que encaran las mujeres en el día a díaen un mundo que se vuleve cada vez más superficial.

Aún más bella, Anne Gaëlle Daval, Francia, 2017, 95 min. Con : Florence Floresti, Matthieu Kassovitz, Nicole Garcia, et. al. 


viernes, 8 de septiembre de 2017

Frantz. Un ser querido es irremplazable.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Los conflictos armados tienen la peculiaridad de dividir a la gente. No solo en las opiniones y la necesidad de tomar partido por alguno de los bandos, sino también en cuanto a las poblaciones que se ven obligados a padecer los estragos que una guerra significa. A 100 años del conflicto armado que conocemos con la Primera Guerra Mundial, la historia que Francois Ozon nos cuenta en Frantz se antoja vigente.

En un pueblo alemán y entre los escombros y estragos que ha dejado el conflicto bélico se encuentra Anna, una mujer cuyo prometido fue muerto en la guerra. Vive en la casa de sus suegros y mantiene el luto que la época, las costumbres y la sociedad le exigen.

El dolor y las visitas a la tumba de su expareja, Frantz, se han vuelto rutina, sin embargo, un día conocerán a Adrien, un joven francés que ha venido a visitar la tumba y que dice haber conocido al occiso. Poco a poco se irán desentramando los motivos que han llevado al joven galo a realizar el viaje y la interacción que tenga con la familia, muy probablemente cambie el curso de las vidas de cada uno de los dolientes.
François Ozon propone con este filme, una revisión a Remordimiento, la cinta dirigida por Ernst Lubitsch en 1932. El director echa mano del recurso del blanco y negro que tiene dos propósitos fundamentales, el primero es respetar la estética de las historias antiguas y el segundo, el de acompañar la psicología y el duelo de la protagonista, empleando algunas escenas a color en limitadas pero intencionadas ocasiones.
Dicha elección de colores viste en buena medida las buenas actuaciones con las que cuenta el filme y que son presentadas a cuadro con una dirección de cámara que sabe ocupar los diferentes recursos tanto en la velocidad y el ritmo que necesitan las escenas como en los movimientos mimsmos. Y esto se adereza con una fotografía que sabe acompañar cada una de las acciones.

A pesar de que la cinta se desarrolla en un contexto de hace casi cien años, la trama se antoja bastante actual, no tanto por su tinte antibélico sino porque retoma a las relaciones amorosas como tema central. Sin embargo, es en ese tópico en donde tiene algunos de los problemas que enfrenta, pues no se profundiza en el desarrollo de los personajes, tanto en el los momentos de dolor como cuando tienen que expresar sus sentimientos pues en más de una ocasión los cambios que experimentan son totalmente opuestos y sin un motivo suficientemente grande para provocarlo.
 
Esta situación termina por acelerar las acciones y el desenlace en una historia que en un principio se iba planteando en buena forma y que al verse cortada de tajo provoca en el espectador una sensación de vacío que él mismo tendrá que llenar.

Frantz, retomada por Ozon, termina siendo interesante, especialmente porque se sale de las temáticas que usualmente retoma dentro de su cine y porque en su desarrollo hace recordar recuerda a otros clásicos como Jules y Jim de Francois Truffaut o Casablanca de Michael Curtiz, a pesar de que la historia pierde fuerza hacia el desenlace merece la pena ser vista por esas simples razones. 


Frantz, François Ozon, Francia - Alemania, 2016, 113 min. Con: Pierre Niney, Paula Beer, Ernst Stötzner, et. al.

jueves, 7 de septiembre de 2017

El viñedo que nos une. De la fraternidad y el vino.

Por: Masiel Rico Landa.

La familia es en muchos casos la base del desarrollo y la estabilidad emocional, sin embargo puede representar también conflictos internos o hasta una forma de presión social. En el contexto del 21º Tour de Cine Francés, llega El Viñedo Que Nos Une, filme dirigido por Cédric Klapisch que retoma la idea de la unión familiar y la fraternidad, al tiempo que nos guía por el interesante proceso de producción del vino.

El filme relata la historia de Jean, el mayor de tres hermanos que al sentirse muy presionado por las expectativas de su padre, decide abandonar su casa y recorrer el mundo. Tras diez años de ausencia, Jean vuelve a su pueblo natal para reencontrarse con sus raíces y reconstruir su relación fraternal con sus hermanos Juliette y Jéremie.

Uno de los elementos más valiosos de esta cinta, es sin duda la fotografía. Apoyándose en una excelente locación, Alexis Kavyrchine nos guía por la historia de una forma tan sutil y bien lograda que ofrece al tiempo la oportunidad de admirar bellos paisajes franceses, añadiendo un valor único a la película y haciendo que ésta se pueda disfrutar desde los créditos iniciales hasta su final.
El crecimiento de los tres hermanos va acompañado del proceso para fabricar una bebida tan singular como lo es el vino, cada etapa de ese proceso se convierte en una metáfora de la transformación de los personajes, consiguiendo así que la narrativa se construya de forma natural y llevándonos por un desarrollo fluido de la historia.


Acompañada​ de buenas actuaciones, la dirección se realiza de muy buena forma, tanto que el impacto de la película rebasa lo audiovisual y toca cada uno de los sentidos del espectador, ofreciendo la oportunidad de imaginar aromas, incluso sabores, mediante la descripción de algunos elementos pero sobretodo a través de la acción.

El empalmar algunos acontecimientos del presente con el pasado es otro aspecto peculiar de la cinta, que de forma efectiva muestra al público acontecimientos importantes de la vida de los personajes y al la vez logra que el transcurrir del tiempo, necesario para contar la historia, no se vuelva lento ni tedioso.

Pareciera que en el cierre de la película el dar tantos detalles del desenlace de cada uno de los hermanos es un poco extenso, sin embargo esto es comprensible al ser evidente que no hay intención de dejar ningún final a la imaginación del público.

Es así como este filme, apoyándose de un procedimiento tan artesanal, consigue generar emociones y sensaciones profundas en su audiencia, ofreciéndole una experiencia completa y única.

El viñedo que nos une, Cédric Klapisch, Francia, 2017, 113 min. Con: Pio Marmai, Ana Girardot, Francois Civil, et. al.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Guía de CINE GRATIS del 4 al 10 de septiembre

Salas de cine

Lunes 4 de septiembre de 2017

Dile que la quiero de Cladue Miller en Cineteca Nacional a las 18 hrs.

Martes 5 de septiembre

Por mis bigotes de Manuel Carames en Faro Indios Verdes a las 16 hrs.

Miércoles 6 de septiembre

Cuando habla el corazón de Juan J. Segura en Faro Indios Verdes a las 16 hrs.
La otra de Roberto Gavaldón en Sala Julián Carrillo (Radio UNAM) a las 18 hrs.
El pensamiento del arte de Fanatik Unlimited en Cineteca Nacional a las 19:30 hrs.

Jueves 7 de septiembre

La maldición, el milagro y el burro de A. O’Shanahan y Fernanda Céspedes en Faro Indios Verdes a las 16 hrs.
El sueño del caimán de Beto Gómez en Cineteca Nacional a las 18 hrs.


Viernes 8 de septiembre

Programa Shorts México de Varios Autores en Casa del Lago a las 17 hrs.
Rogue de Greg McLean en Casa del Lago a las 19 hrs.

Sábado 9 de septiembre

Shorts México Programa 1 de Varios Autores en Casa del Lago a las 13 hrs.
Como en un espejo de Ingmar Bergman en Casa del Lago a las 15 hrs.
Shorts México Programa 2 de Varios Autores en Casa del Lago a las 17 hrs.

Domingo 10 de septiembre

Shorts México Programa 3 de Varios Autores en Casa del Lago a las 13 hrs.
Marcianos al ataque de Tim Burton en Centro de Cultura Digital (Estela de Luz) a las 14 hrs.
Un hombre y una mujer de Claude Lelouch en Casa del Lago a las 15 hrs.
Santo contra la invasión de los marcianos de Alfredo B. Crevenna en Centro de Cultura Digital (Estela de Luz) a las 16 hrs.
Sheitan de Kim Chapiron en Casa del Lago a las 17 hrs.
La gran guerra marciana (1913-1917) en Centro de Cultura Digital (Estela de Luz) a las 17:30 hrs.

Cineclubes

Lunes 4 de septiembre de 2017

El ingrediente secreto de John Goldschmidt en Centro Cultural Elena Garro a las 18:30 hrs.

Miércoles 6 de septiembre
Pina de Wim Wenders en Centro Cultural José Martí a las 16 hrs.

Jueves 7 de septiembre

Canoa de Felipe Cazals en El Colegio Nacional a las 18 hrs.


Viernes 8 de septiembre

El Padrino: Segunda parte de Francis Ford Coppola en Museo Casa de Carranza a las 15 hrs.
El secreto de Romelia de Busi Cortés en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México a las 18hrs.

Sábado 9 de septiembre


The Company de Robert Altman en Centro Cultural José Martí a las 18 hrs.

martes, 29 de agosto de 2017

Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

El Festival Internacional de Cine de Morelia ha dado a conocer la Selección Oficial de películas mexicanas para su 15ª edición, la cual se celebrará del 20 al 29 de octubre en la capital michoacana. Para esta ocasión se han elegido 98 títulos entre cortometrajes y largometrajes de los géneros de ficción, animación y documental.

Las secciones en donde se incluyen cintas mexicanas son: Sección de Largometraje, Sección de Documental Mexicano, Cortometraje mexicano (animación, documental y ficción) y la sección que incluye lo hecho en el estado de Michoacán: Sección Michoacana.

Los 98 títulos provienen de más de 20 estados de la República Mexicana y además, entre los largometrajes tanto de ficción como documentales se presentarán 10 óperas primas. En números, la Sección de largometraje contará con 7 títulos, el documental con 14, la sección de cortometraje con 62 de los cuales 12 son de animación, 12 documentales y 38 de ficción, mientras que la sección michoacana con 15.

Las películas que conforman la Sección de Documental Mexicano son:

- Artemio de Sandra Luz López
- Bosque de niebla de Mónica Álvarez Franco
- La compañía que guardas de Diego Gutiérrez
- Guerrero de Ludovic Bonleux
- No sucumbió la eternidad de Daniela Rea Gómez
- Los ojos del mar de José Álvarez
- Omar & Gloria de Jimmy Cohen
- Potentiae de Javier Toscano
- Regreso al origen de María José Glender
- Rush Hour de Lucian Kaplan
- Siempre andamos caminando de Dinazar Urbina Mata
- Takeda de Yaasib Vázquez
- Truenos de San Juan de Santiago Maza Stern
- El vendedor de orquídeas de Lorenzo Vigas
- Witkin &Witkin de Trisha Ziff

La Sección de Largometraje Mexicano se conforma por:

- Los adioses de Natalia Beristáin
- Ayer maravilla fui de Gabriel Mariño
- Casa Caracol de Jean-Marc Rousseau Ruiz
- Cuadros en la oscuridad de Paula Markovitch
- The Drawer Boy de Arturo Pérez Torres
- Oso Polar de Marcelo Tobar
- Sinvivir de Anaïs Pareto Onghena

Puedes checar el resto de la programación aquí

Con información del FICM.

Llega la 21ª edición del Tour de Cine Francés

El día de hoy se presentó oficialmente la 21ª edición del Tour de Cine Francés que se llevará a cabo desde el próximo ocho de septiembre y hasta el 19 de octubre de este año.

Más de 70 ciudades a lo largo de toda la república serán sedes de este reconocido tour que contará con siete largometrajes galos y 25 cortometrajes mexicanos, mismos que se proyectarán previo a cada función.

Durante la presentación también se hizo entrega de “La Palmita”, premio instaurado desde 2005 que se otorga al mejor cortometraje mexicano y del cual este año resultara ganadora Alexandra Castellanos por su proyecto Poliangular, corto animado de ocho minutos de duración que compitiera contra los otros 24 seleccionados en esta edición.

Este año serán los filmes Aún más bella (De plus belle) de Anne-Gaëlle Daval y Una familia peculiar (Cigarettes et chocolat chaud) de Sophie Reine los únicos dos representantes de la perspectiva femenina, presentando además temas delicados como el cáncer de mamá pero desde un ángulo más optimista e incluso cómico.

Con la finalidad de promover el tour entre el público, la cadena Cinépolis mantendrá la promoción del ya conocido Cinebono que con un costo de $160 ofrece cuatro boletos para sala tradicional o bien, dos boletos para sala VIP. Por primera ocasión este bono podrá ser adquirido en línea y es canjeable en cualquier Cinépolis sede.

Además de exhibirse en las diversas salas Cinépolis, el tour también tendrá lugar en el llamado Circuito Cultural, conformado por lugares como el Cine Tonalá o la Casa del Cine MX en la Ciudad de México y cinetecas y universidades de diferentes estados al Interior de la República como la Univ. Autónoma de Aguascalientes o la Cineteca Nuevo León, Monterrey, entre otros.

Aunado a las diversas ciudades mexicanas en las que se llevará a cabo el tour, éste también se extenderá por Centroamérica, visitando los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

A continuación enlistamos los siete largometrajes que conformarán la 21ª edición del Tour de Cine Francés con su respectivo trailer:

Aún más bella (De plus belle) de Anne-Gaëlle Daval --> https://www.youtube.com/watch?v=Eu3GxWtpDRs


El reencuentro (Sage femme) de Martin Provost --> https://www.youtube.com/watch?v=8ibra_xnrKM

El viñedo que nos une (Ce qui nous lie) de Cédric Klapisch --> https://www.youtube.com/watch?v=L28l-ipSLOw

Frantz (Frantz) de Francois Ozon --> https://www.youtube.com/watch?v=t1tSOivgCo8

Los Ex (Les Ex) de Maurice Barthélemy --> https://www.youtube.com/watch?v=_aCYBW3YPFM

Paso a paso (Patients) de Grand Corps Malade y Mehdi Idir --> https://www.youtube.com/watch?v=oNr7HaEH0aI

Una familia peculiar (Cigarettes et chocolat chaud) de Sophie Reine 
--> https://www.youtube.com/watch?v=PHvWNdMu1ro


Puedes consultar la programación aquí






lunes, 28 de agosto de 2017

Guía de CINE GRATIS del 28 de agosto al 3 de septiembre

Salas de cine

Martes 29 de agosto

El hombre de río de Philippe de Broca en Cineteca Nacional a las
Miércoles 30 de agosto

Voraz de Julia Ducournau en CCU CU Sala Julio Bracho a las 11 y 13 hrs.
El hombre que vio demasiado de Trisha Ziff en CCU CU Sala José Revueltas a las 11 y 13 hrs.
Hermia y Helena de Matías Piñeiro en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 11 y 13 hrs.

Jueves 31 de agosto

Voraz de Julia Ducournau en CCU CU Sala Julio Bracho a las 11 y 13 hrs.
El hombre que vio demasiado de Trisha Ziff en CCU CU Sala José Revueltas a las 11 y 13 hrs.
Hermia y Helena de Matías Piñeiro en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 11 y 13 hrs.
Juegos, trampas y dos armas humeantes de Guy Ritchie en CCU CU Sala Carlos Monsiváis a las 18 hrs.
El espejo del arte de Pablo Jato en Cinematógrafo del Chopo a las 19 hrs.

Viernes 1 de septiembre

Santísima muerte. Niña blanca, niña bonita de Pável Valenzuela Arámburo en Casa del Lago a las
17 hrs.

Cineclubes

Martes 29 de agosto

Cuando pasan las cigüeñas de Mijail Kalatózov en Museo Nacional del Arte a las 16 hrs.

Miércoles 30 de agosto

Ratatouille de Brad Bird en Biblioteca Vasconcelos a las 17 hrs.
Contracorriente de Javier Fuentes León en Museo Nacional de las Culturas a las 18 hrs.

Humano de Ala Stivelman en Museo Nacional de las Culturas a las 20 hrs.