El
travestismo, igual que la homosexualidad y el resto de las preferencias
sexuales que se salen del molde que mucha gente calificaría como “normal” sigue
siendo estigmatizado al grado que quienes lo practican se han visto obligados a
esconderse por el temor a las represalias. Casa Roshell, denominado un
transdocumental retoma el tema para sacarlo a la luz y exponernos un poco sobre
esta situación.
En un
trabajo que nos mete de lleno en la Casa Roshell, dirigida por Roshell
Terranova, la cual funge como una casa-bar en donde se imparten talleres y en
algunas noches se da paso a la convivencia entre los asistentes que buscan
pasar un tiempo liberando las pulsiones que su rol como género masculino les
obliga a reprimir.
Es
así como poco a conocemos las historias de diferentes personajes que han
encontrado, en sus visitas al lugar, la forma de ser felices
sabiendo que no serán juzgados por sus preferencias.
El
documental de Camila José Donoso es un trabajo que nos pone de lleno en un tema
que ha sido poco explorado dentro de la explosión de la temática de la
diversidad sexual: el travestismo. Del cual podemos decir que quienes los
practican no necesariamente son homosexuales, pero encuentran cierta satisfacción al vestirse como lo haría en sociedad el sexo opuesto.
Con
una narrativa que mezcla diferentes testimonios con los momentos de
la vida misma dentro de la casa, vamos conociendo la situación que nos
confirma que en muchas ocasiones esta actividad no es bien vista, lo cual ha obligado a los visitantes a “esconderse” para poder sentirse libres de hacerlo.
La
atmósfera empleada en el documental respeta en gran medida la que se tiene en
la casa, lo cual se
refleja en la fotografía, en la cual predomina la poca
iluminación que invita al espectador a introducirse en la intimidad del bar, de
las historias y de los personajes que comparten parte de su vida y sus
experiencias.
En
cuanto a los encuadres, tenemos que la directora se apoya en gran medida de los
elementos que el lugar le proporciona, destaca el empleo de los reflejos que se producen en los espejos del lugar, para
mostrarnos a diversos personajes, mientras que en otras ocasiones se emplea el
lenguaje propio de la cinematografía que va acompañando al espectador a través
de la trama planteada.
Acaso
uno de los problemas que enfrenta es que en algunas ocasiones se busca alargar
algunos
encuadres más tiempo del necesario, lo cual a su vez propicia
que la cinta tenga un ritmo lento y que se vaya perdiendo la atención pues en esas ocasiones poco sucede a cuadro.
Casa
Roshell es una cinta que tiene gran valor en su intención de retomar una
temática que poco se ha explorado y en ocasiones ha sido ignorada, con la casa
como protagonista nos muestra que si sus muros hablaran sería el testimonio mismo de la
difícil situación de muchos que han pasado sus noches ahí y del esfuerzo que han tenido que hacer para
poder ser aceptados con sus filias. Es un documental que merece ser visto por
antojarse como un punto de vista diferente a lo muchas veces presentado.
Casa Roshell, Camila José Donoso, Chile-México, 2017, 71 min. Con: Roshell Terranova, Liliana Alba, Lía García, et. al.
El paso del tiempo trae consigo aquellas
experiencias que nos forman como personas y construyen lo que seremos siempre. La idea de un lagocuenta la historia de Inés quien tras la pérdida de
su padre creció en un ambiente rodeado de dudas y tristeza, representadas principalmente por su madre.
Dirigida
por Milagros Mumenthaler,
esta película argentina hace un constante juego del tiempo
para mostrarnos una edición que va entrelazandoel presente y el pasado, dejando a su vez,abierta al público la construcción del futuro de los personajes.
Tomando
como locación un bello paisaje natural donde la calma y la paz
contrastan conla historia en cuestión, Mumenthalernos muestra cómo los daños del pasado siguen siendo una tormenta innegable en
el presente de Inés y a su vez evidencia las dificultades de una familia cuya relación permanece tambaleante gracias a la desaparición del padre.
Gracias
a los continuos cortes que guían a la audiencia entre lo que ha pasado y la actualidad, se construye una variante narrativa que
a pesar de no ser lineal, se puede tornar lenta y un poco pesada debido a la libertad de interpretación que se deja al público y a la ausencia de claridad en la trama misma.
El
desarrollo de los personajes es un reflejo de esta situación, pues queda un tanto inconcluso ya quea pesar de mostrarnos un esbozo sobre sus vidas y tormentos, sus respectivas historias dejan abierto al espectador la decisión de completarlas, sin darle
suficientes elementos para hacerlo.
Como
elemento rescatable, la fotografía no sólo está planeada para acompañar a la acción sino también
aprovecha la belleza de las locaciones mediante un buen uso de la luz y tomas
amplias que incitan a la contemplación y a su vez logran en gran medida transmitir el
ambiente relajado de la naturaleza y la atmósfera un tanto más agitada de la ciudad.
Escenas
clave como la de Inés en el lago imaginando un
Renault 4, dan un importante toque artístico al filme, complementado el estilo
"vintage" que caracteriza las escenas del pasado y dando un respiro a la audiencia mediante la musicalización y la imagen.
Por
su parte, la paleta de colores empleada en Inés permiten resaltarle en todo momento, haciendo
evidente para el público que es el personaje principal y contrastándola con el constante estilo grisáceo que predomina en la escenas desarrolladas en el presente.
A
pesar de estos pequeños elementos destacables, la trama cierra conun final abierto situado en el pasado planteado a lo largo de la historia, generando en el espectador más preguntas que respuestas.
La idea de un lago, Milagros Mumenthaler, Argentina-Suiza-Países Bajos-Qatar, 2016, 82 min. Con: Carla Crespo, Rosario Bléfari, Juan Barberini, et. al.
En
Latinoamérica las condiciones laborales de los trabajadores no suelen ser las
más óptimas para desempeñar las actividades, en muchas ocasiones esto puede
desembocar en accidentes que, en el peor de los casos, puede terminar en la
muerte de los trabajadores. Las minas son uno de los lugares que menos
condiciones justas presenta para sus trabajadores, el ejemplo más sonado es
probablemente el de los mineros chilenos atrapados, pero as diario suceden
situaciones así. Viejo Calavera es una cinta que lo muestra.
Elder
Mamani ha perdido a su padre en un accidente en una mina, desde entonces va por
la vida sin ninguna motivación, se dedica a tomar y a pesar de haber conseguido
un trabajo en la mina gracias a uno de sus tíos, no se toma las cosas con
responsabilidad, al grado que sus propios compañeros comienzan a rechazarlo.
La
cinta de Kiro Russo es el reflejo de una de las problemáticas que ha acompañado
a los trabajadores latinoamericanos desde los tiempos en que se encontraban
bajo el yugo colonial, pues desde entonces eran tratados como piezas
intercambiables yendo en contra de sus derechos y de las
condiciones mínimas de
seguridad, las cosas, como se ve reflejado en el filme, que además cuenta con
la característica de utilizar locaciones reales, no han cambiado gran cosa.
Las
actuaciones llegan a ser un tanto contrastantes, pues se decidió emplear
también a la gente que se desempeña como minero para la cinta, lo cual en
muchas ocasiones provoca que se sientan un tanto acartonadas.
El
estilo del director tiene tendencias marcadas hacia los encuadres
contemplativos, en donde en muchas ocasiones las escenas son largas y las
acciones ausentes, lo cual puede llegar a molestar al espectador.
La iluminación
tiene la característica de ser acorde a la propuesta, pues al ser el escenario
principal una mina, se emplea poca luz, dando como resultado gran verosimilitud
en las atmósferas en donde se desenvuelven los personajes.
Viejo
Calavera es una cinta que tiene como elemento interesante el hecho de buscar
dotar de gran verosimilitud a la historia a través del empleo constante de la
vida real a través de lugares y personajes que se desempeñan en la minería,
también es un llamado de atención a las condiciones en que trabajan los mineros
y una generación que cada vez más está cayendo en una actitud de indiferencia
hacia la vida, sin embargo, estos elementos se encuentran de frente con una
narrativa que en su afán contemplativo se hace un tanto complicado para su
interpretación.
Viejo Calavera, Kiro Russo, Bolivia, 2016, 80 min. Con: Julio César Ticona,Narciso Choquecallata, Anastasia Daza López, et. al.
Hablar de países de
primer mundo nos refiere sin duda a un lugar seguro, tranquilo, que ofrece a sus habitantes una buena vida y
grandes oportunidades. Swagger:
Gente con estilo, dirigida porOlivier Babinet, es una ventana a un ambiente contrastante que a pesar de no ser una referencia global, también
forma parte del paisaje francés.
Con
un estilo documental que se complementa a ratos con la ficción,este filme nos muestra el mundo y la perspectiva de 11 niños franceses que radican en Aulnay-sous-Bois,
un barrio pobre de Franciaque,a
pesar de ubicarseen
los alrededores de la siemprepintadacomoglamurosaParís, está rodeadode una
atmósfera completamente distinto a la ciudad turísticareconocida a nivel mundial.
A
través de entrevistas que versan sobre contrastantes
temas, la cinta nos muestra no sólo el entorno en el que éstos jóvenes se desenvuelven, sino también sus aspiraciones, temores, deseos e ilusiones,
mientras con algunos toques cómicos también transmite claramente la inocencia que aún les caracteriza.
Babinet ofreceal espectador la oportunidad de conocer un ángulo distinto
del primer mundo, para hacerle ver que la inseguridad, la delincuencia y la
pobreza no están
excluidas de estas grandes naciones y que su impacto en la sociedad francesa actual es mayor del que
podríamos imaginar.
Uno
de los temas centrales del filme es sin duda el racismo, que se expone de forma
constante durante los 84 minutos de duración, mostrando no sólo el alto grado de discriminación que se vive en este país, sino también los efectos y emociones que genera en estos
adolescentes y niños.
Con
una fotografía que cuida los detalles de cada toma, la película realiza
un continuo juego entre los personajes y la cámara, haciendo que ésta se convierta en un personaje más, mientras en otras ocasiones se diluye
sutilmente en lo que parece una conversación entre los
personajes y el espectador mismo.
La
escuela en la que se realiza la mayor parte de la película cuenta con amplios espacios que permiten que la
narrativa se construya como una charla íntima y en confianza y a la vez ofrece coloridos
escenarios que brindan un aspecto más optimista que los temas con los que se lidia.
Al
mismo tiempo, el uso de la ficción permite que la historia se cuente de una forma dinámica, brindando también momentos cómicos y estimulando la imaginación de la audiencia.De igual forma, la musicalización de la cinta complementa los elementos visuales para
generar las emociones y transmitir las ideas del director de forma más evidente, haciendo una clara alusión al ambiente en el que se desarrolla esta historia.
Es
así como Swagger: Gente con estilo nos muestra otra cara del primer mundo, contándonos las historias de estos 11 jóvenes y compartiendo un mensaje optimista donde a
pesar de las dificultades siempre hay cabida para los sueños y las aspiraciones.
Swagger: Gente con estilo, Olivier Babinet, Francia, 2016, 84 min. Con: Aissatou Dia, Mariyama Diallo, Abou Fofana, et. al.