domingo, 24 de enero de 2016

Altera busca un héroe. Dragon Nest. Guerrero del amanecer.

dragon
Por: Manuel Hernández.

La animación ha alcanzado diferentes vertientes. Desde un stop motion hasta la que se ha generado alrededor de la industria de los videojuegos. Este es el caso de DragonNest. Guerrero del amanecer. 


El Dragón Negro, que ha estado inhabilitado en los últimos años  está enviando señales de que podría despertar, provocando que elfos, humanos y brujas, quienes han sobrellevado sus diferencias, decidan unir fuerzas para tratar de evitar que el dragón despierte y se apodere de todo Altera, lugar en donde se desarrollan las acciones. 

Es en este contexto, que Lambert, un joven que sueña con convertirse en un guerrero admirado pero que tiene la debilidad de ser pequeño y muy delgado, intentará hacer lo posible por apoyar al grupo que enfrentará al Dragón, la historia no puede estar completa sin la presencia de una elfina que es mucho más hábil que Lambert y que poco a poco irán borrando las barreras de odio entre humanos y elfos para dar paso a una amistad y una promesa en donde uno y otro cuidarán de sus espaldas. De esta forma, un grupo de guerreros se lanzará a la aventura y tratarán de detener a toda costa el peligro inminente. 

A simple vista podría decirse que la historia no aporta nada nuevo, que no hay grandes cambios en la narrativa de tipo de historias y que incluso, el protagonista  obedece fielmente a los arquetipos del héroe cumpliendo con todos los elementos del arco narrativo que lo llevarán a afrontar su aventura, sin embargo, la película es bastante propositiva tanto por la manera en que está hecha como por algunos elementos de los que se vale la narrativa para contárnosla. 

dragon
Respetando el discurso audiovisual propio del videojuego con encuadres que revelan su estilo, la película se torna interesante al incluir algunas referencias a historias literarias tal es el caso de El Señor de los Anillos, El Hobbit de J.R.R. Tolkien o Macbeth de William Shakespeare.  

La cinta tiene un muy buen ritmo, la dirección de cámara tiene elementos visuales y movimientos, que al ser característicos de este tipo de animación vienen a darle frescura, ayudan a avanzar la historia, y meten al espectador a la trama, dándole en algunas ocasiones la sensación de  ser parte de la historia o estar muy cerca de ella. 

La trama va dando algunas pistas para los posibles giros que enfrentará, sin embargo, no lo hacen de manera evidente, por lo cual cuando suceden aparecen de manera sutil y sin provocar sobresaltos. El momento climático de la cinta es resuelto de una manera interesante, en donde cambia el papel del héroe (lo cual se agradece ya que no se cae en lo convencional y predecible). 

La música que en algunaas ocasiones remite a la cultura celta también puede ser vista como parte de las referencias que se han mencionado, pues remiten a la zona geográfica de donde han nacido los autores.
dragon
En su conjunto DragonNest es una propuesta interesante, es preciso apuntar que no es necesario conocer la temática del videojuego para poder adentrarse en la historia, (al inicio se contextualiza sobre esto y poco a poco la misma trama va explicando algunos cabos sueltos). Con una narrativa fresca, entretenida e interesante que dejan en el espectador una buena sensación.

Dragon Nest de Song Yuefeng, China, 2014. 



Enredos, chantajes y robos. Los estafadores.


Por: Manuel Hernández.

Un grupo de amigos se dedican a estafar gente adinerada, a través de chantajes, y planes inteligentemente elaborados. Por una mala coincidencia roban al asistente de un personaje cuyos negocios no son del todo lícitos, quien a su vez, invertirá papeles  chantejeándolos y pidiéndoles dinero, a cambio de conservar la vida.  

La suerte les sonríe tanto, que conocen a una mujer que tiene un trabajo en el sistema financiero que les ayudará a buscar magnates a quienes puedan robar, sin embargo, en medio del plan las cosas se complican obligando al grupo a reorganizar y planear una estafa que terminará en proporciones que ninguno podrá imaginar. 


La película intenta presentarnos una historia que buscará tener diferentes momentos de tensión, plantendo diversas situaciones "clásicas" en el cine de acción.  El guión hace un esfuerzo por proponer enredos en las historias valiéndose de infinidad de clichés, que si bien no caen mal ya que ayudan a dar los giros necesarios para mantener el suspenso, sí vuelven predecible los puntos climáticos y el desenlace. En algunas ocasiones pareciera que las cosas se les dan de la manera más fácil, haciéndolos llegar al éxito, otras tantas, parecen tan inverosímiles que provocan risa. 

Las actuaciones son buenas, transitando por momentos en la comedia y en otros más en el suspenso. Sorprende ver la actuación que hacen tratando de imitar a un príncipe asiático. Algo que puede apuntarse es que no todos los jóvenes, (que deberían ser universitarios) parecen de esa edad, algunos ya se ven un poco más grande. 
La película tiene buen ritmo tanto en edición, como en los tiempos en que se cuenta la historia, es rápido, a veces tan rápido que se siente que las elipsis temporales o de lugar son demasiado bruscas, sin embargo, son necesarios ya que la historia por  desenvuelve muchas acciones que de contarse de otra forma, podría resultar más larga. La fotogafía está bien cuidada, los efectos empleados están bien hechos. 

Los estafadores, es una película entretenida, con momentos que oscilan entre la sorpresa y lo divertido que puede resultar ver escenas muy predecibles.

Los Estafadores de Julian Gilbey, Reino Unido, 2014, 102 min. Con: Ed Speleers, Will Poulter, Alfie Allen.



jueves, 14 de enero de 2016

Los poco mencionados de la diversidad. Intersex

intersex1
Por: Manuel Hernández.

La temática de la diversidad sexual nos sólo ha ganado terreno en los debates políticos y sociales de la mayoría de las naciones, sino también en las expresiones artísticas y, en el ámbito que nos compete, también en el cine se ha hecho de un lugar conforme ha pasado el tiempo.  

Intersex es un documental que, como su nombre lo dice, aborda dos casos de intersexualidad, es decir, personas que por sus condiciones han nacido poseyendo genitales de ambos sexos y por lo mismo es muy difícil definir cuál es el sexo con el que debió haber nacido el bebé. El filme enfrenta dos casos distintos, partiendo desde las diferencias sociales, culturales y hasta políticas, nos muestra la historia de un judío nacido en España y de una mujer musulmana nacida en Palestina.  

La historia arranca, cuando Suzan tiene deseos de quedar embarazada y tras una serie de estudios descubre que probablemente la manera en que ha crecido y la forma en que le han enseñado a comportarse no coincide con lo que su cuerpo refleja en realidad, a partir de ese momento comenzará una travesía por el reconocimiento de los derechos de los interesexualesconvirtiéndose en activista y enfrentando represalias no sólo de gente que ha nacido con un sexo definido, sino también de gente que vive con la misma condición que ella y toda la vida ha sido objeto de burla, en ese mismo camino es cuando se cruza su historia con Ofer, quien también comparte su experiencia y deja expresa otras visiones o maneras de enfrentar esta situación.

El documental, al tocar esta temática se torna interesante, adereza un poco más porque los personajes se desenvuelven en contextos rodeados, en gran medida, de un dominio de la religión, el cual se nos hace evidente en varias ocasiones. La película sigue la línea de Made in Bangkok, documental en donde se habla del cambio de sexo. Las situaciones impactan, escuchar algunos testimonios de gente que ha tenido que batallar con su condición en ese contexto, pueden ayudar a crear cierto dramatismo. 

Sin embargo, a pesar de todos estos elementos, el documental en ocasiones se siente forzado, sigue la línea de no querer utilizar abiertamente una entrevista o que un narrador en una voz en off platique la historia, sino que intenta sumergirse en la vida de los personajes, seguirlos y tratar de adentrarse en sus historias a partir de convivir o compartir momentos clave, pero sin quererlo, emplea el recurso de la entrevista, empleado por los mismos personajes y es en estos momentos en donde se revela que estuvieron planeadas, pierden cierta naturalidad porque los personajes no se ven fluidos en las pláticas.
intersex4
La manera en que la directora aborda la historia, haciendo que se enfrenten cada uno con su destino y sobre todo, sin victimizar ni martirizar a los personajes, ayuda al documental a darle credibilidad, pero sobre todo le da cierta naturalidad a la manera de contarlo, le concede, en otras palabras, la condición de ser humano, más allá de su físico.

Más allá de eso, es interesante seguir las historias de ambos, la lucha de Suzan es inspiradora y de alguna manera intenta sentar un precedente en su sociedad para que les sean concedidos derechos a los bebés que han nacido interesexuales. Es un documental que invita a repensar sobre la condición humana y la manera en que cada uno, como persona se acepta a sí y aceptamos a los demás.

Intersex de Sharon Luzon, Israel, 2015, 54 min. Con Suzan, Ofer, et. al.