jueves, 4 de febrero de 2016

La violencia y el poder del diálogo. Los 8 más odiados.

Por: Manuel Hernández.

Las películas de Tarantino son sin duda, garantía de sangre, violencia, negocios turbios, traiciones y alianzas improbables. El caso de su más reciente producción: Los 8 más odiados, cumple con estas características.  

Ambientada como un "western-pos guerra de secesión" (el conflicto estadounidense entre norteños y sureños por la libertad de los afroamericanos) esta película nos muestra al "Mayor" Marquis Warren (Samuel L. Jackson) y John "El colgador" Ruth (Kurt Russell) ambos cazarecompensas, quienes se verán atrapados en una tormenta, llevan consigo también a Daisy Domergue (Jennifer Lason Leigh), por quien se ha ofrecido una buena recompensa y al sheriff Chris Mannix (Walton Goggins). Por la mencionada tormenta se verán obligados a hacer una parada en una posada, en donde se encontrarán con otros huéspedes que no estarán dispuestos a dejar q se queden con la recompensa ofrecida por Daisy Domergue. 

La películapensada para proyectarse en 70 mm por lo cual se recomienda verla en Imax, tiene varios puntos interesantes y algunos otros que juegan en su contra. El primero de ellos es el guión, característica en la que Tarantino ha destacado en diversas ocasiones (Pulp Fiction y Django fueron multipremiados en ese aspecto)Éste plantea una historia con bastante suspenso, misterio y con giros inesperados. Sabemos que en sus películas todo lleva a un momento en donde el mínimo error desencadenaría el caos y esta no es la excepción. El punto climático se resuelve de buena forma, pero aquí es donde juega al mismo tiempo en su contra, pues desde mi punto de vista, la historia se va haciendo innecesariamente larga, (las casi 3 horas de duración avalan esto) convirtiéndolo en algo parecido a una puesta teatral (la cual también funcionaría), La primera y quinta partes bien pudieron abrevarse o hasta omitirse.

Los diálogos, parte del guión, son destacables, en ellos se entremezclan críticas al racismo y en general a la sociedad estadounidense de ese momento y que aparentemente se sigue rigiendo por esas características. Muchos de ellos son muestra de un humor negro, sórdido y bien empleado. 
La fotografía está cargada de intención, la nominación al Oscar no es casualidad, es una clara muestra de cómo utilizar la luz para crear atmósferas y acompañar a los personajes en su evolución, en este caso sombría. Hay un contraste muy interesante que demuestra este punto: cuando se hace un flashback de lo que ha sucedido en la mañana y se regresa al punto de tensión en el que estabaLa ambientación es buena, la escenografía, si bien la mayor parte de la película se desarrolla en un solo espacio, está bien lograda y complementa el objetivo de la iluminación. 

Las actuaciones son buenas, el reparto son gente probada y q nos tienen acostumbrados a su calidad, sin embrago, aunque bien puede apuntarse la actuación de Samuel L. Jackson y la de Demián Bichir como sobresalientes, además al ser una película donde predominan los hombres, termina por resaltar el trabajo de la única mujer, que aunque en un papel secundario termina siendo el motivador del conflicto. 

La música es otro elemento a destacar, ayudando, junto a la iluminación a crear atmósferas (sobre todo de suspenso) en lo personal me quedó grabada una donde conviven cellos y violines y que suena en los puntos de mayor clímax.

Los 8 más odiados, octava película de Tarantino, es un buen ejercicio que basa su fuerza en los diálogos, se necesita paciencia para una historia que pudo contarse en al menos una hora menos y eso provoca que el tiempo frente a la pantalla se vuelva un tanto odioso.

Los 8 más odiados de Quentin Tarantino, E.U.A., 2015, 168 min. Con Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Jennifer Lason Leigh, Walton Goggins, et. al.


Anuncian ciclo de cine por los 6 años de Rock 101

Ciclo #666, Rock 101 en el cinePor : Manuel Hernández.

Durante las próximas seis semanas a las 19 hrs. se estará desarrollando en la Cineteca Nacional el Ciclo Rock 101, el cual se ha creado para la celebración del seto aniversario de dicha emisora de audio por internet.

En conferencia de prensa Luis Gerardo Salas creador y director de la estación relató sus objetivos a corto y mediano plazo, destacando que entre ellos está el "poder llevar la estación más allá del audio, hasta llegar a todas nuestras pasiones y las del público: la literatura, la arquitectura, artes plásticas y, por supuesto, el cine".

También se destacaron ciertas actividades que se han tenido y tendrán a lo largo del año para continuar la celebración, la cual incluye, un especial de seis días con los mejores 30 discos de la historia del rock, seleccionados por los integrantes de la estación, la legión de 101ers, o invitar a seis escritores para que compartan el soundtrack de sus vidas.

En lo que respecta al cine, las películas que conformarán el ciclo se eligieron por haber sido producidas y estrenadas en los últimos seis años y porque tienen una relación directa con la música, ya sea poniéndola en primer plano, como temática de investigación o como excusa para realizar una historia. Dichas películas son (y a manera de reseña):

Somos lo mejor de Lukas Moodysoon (2013) donde un par de amigas en plena adolescencia decidirán armar una banda de punk y de esa forma mostrar su rebeldía. 4 de febrero.

Buscando a Sugarman de Malik Bendjelloul (2012) Muestra la historia de Sixto Rodríguez un cantante cuyo fracaso en Estados Unidos lo llevó a renunciar a su carrera musical ignorando que en Sudáfrica su figura se estaba convirtiendo en una leyenda. 11 de febrero.

Death, una banda llamada muerte de Jeff Howlett y Mark Covino (2013). Documental centrado en figura de la banda catalogada como protopunk, que por tener ese nombre no resultó atractivo para las disqueras propiciando su separación, pero dando como consecuencia que al ser descubiertos se convirtieran en una banda de culto. 18 de febrero.

Sólo los amantes sobreviven de Jim Jarmush (2013), que narra la historia de amor de dos vampiros que se han reencontrado y tratan de sobrevivir a pesar de su entorno, y en donde la música cumple un papel importante. 25 de febrero.

La casa de la radio de Nicolas Philibert (2012), en donde se refleja la vida de un día de una de las radios más significativas y tradicionales de Europa: Radio France. 3 de marzo.

Edén de Mia Hansen-Love (2014), en donde se centra en la historia de un DJ llamado PaulVallée para reflejar los más recientes 20 años de la música electrónica y su evolución en Europa. 10 de marzo.


La vida a pesar de la sal. Suriré.

Por: Manuel Hernández

El episodio de la historia dSudamérica conocido como la guerra del Pacífico, involucró a Chile y Bolivia en una disputa, entre otras cosas, por territorios ricos en sal. La situación se resolvió a favor de Chile y por ende trajo algunas consecuencias en ambas naciones,, uno de ellos los cambios de los límites territoriales. Estos son países con fronteras en común, lo cual hace fácil ver las similitudes y diferencias q hay entre la gente q puebla cada uno de los territorios. 

Suriré, es un parque Nacional chileno en donde se dedican a la extracción de sal en cantidades industriales, esta característica, aunada a las temperaturas extremas hace q las tierras sean hasta cierto punto inhospitas e improductivas. Sólo hay un pequeño espacio para la ganadería.  

Las historias de la gente, ancianos en su mayoría, son las q le dan sentido a este documental. Se centra en tres de ellas: una mujer con sus perros, una pareja de viejos q van a hacer un viaje y un niño q cuidará de su ganado. 

Suriré es una película con una propuesta visual muy buena, la pareja de directores saben utilizar a su favor la inmensidad u belleza del lugar en el q están rodando. Destaca de esta forma la manera en q los paisajes son fotografiados, pero a la vez usados para empezar en el espectador una reflexión sobre lo pequeño q se es ante la naturaleza, y también refuerzan algunas ideas como la soledad. 
Fuente: perutosnovikoff.com
El guión da como resultado un montaje en el q cada historia, aunq sea distinta de la otra complementa y desentraña lo complejo q pueden llegar a ser las relaciones. Hay pocos diálogos, pero tampoco son necesarios para determinar q un país tiene un nivel de vida mejor q el otro o q hay rasgos culturales en donde a pesar de vivir en la frontera se tiene una preferencia por el lugar donde se vive. 

La temática indigenista se aborda desde una perspectiva q más allá de poner a las personas en un papel de víctimas, busca presentar la manera en q viven, los hábitos y las costumbres q tienen. Invitando de esta forma al espectador a sacar conclusiones propias. 

Es un documental en donde no hay música, salvo en una ocasión, em donde a los habitantes del hemisferio norte resulta raro escuchar villancicos en pleno verano, después de esto esa falta de música acompaña, irónicamente a la sensación de soledad. La cámara, carente de movimientos, 
refuerza la idea. 

Fuente: perutosnovikoff.com
En su conjunto, Suriré es la suma de la gente q lo habita, es un movimiento constante q podría pasar desapercibido por la majestuosidad de sus paisajes y la soledad de su gente

Surir de Betinna Perut e Iván Osnovifoff , Chile-Alemania, 2015, 80 min.