viernes, 20 de abril de 2018

Sueño en otro idioma. La importancia de una lengua.

Por: Manuel Hernández-Samperio.

Una de las maneras de conocer a una cultura, un país o una región es sin duda, a través del uso de su lengua, la afirmación de que cuando una lengua muere no sólo ella lo hace, sino también una forma diferente de ver e interpretar el mundo, es una máxima que se ha repetido a lo largo de la historia del hombre derivada por diferentes situaciones. En México existe aún una cantidad importante de lenguas nativas (68) que, junto con sus hablantes, luchan por ser reconocidas y respetadas en un mundo en donde se ha querido implantar la idea de que lo mejor es homogeneizar a través del uso general de un sólo idioma. Sueño en otro idioma es una cinta que retoma una anécdota de la inminente muerte de una variación del zoque (en Tabasco) para contarnos mucho más que eso.

Martín (Fernando Álvarez Rebeil) es un lingüista que se ha interesado por conocer y entender el "zykril", un idioma hablado en alguna región de México que está a punto de morir debido a que quedan sólo dos hablantes vivos. Cuando llega al lugar donde realizará sus estudios, se encontrará con que Jacinta (Mónica Miguel), una de las dos personas dispuestas a ayudarlo, muere. En su investigación se encontrará con que hay un tercer hablante, encontrando así la historia entre don Isauro (José Manuel Poncelis) y don Evaristo (Eligio Meléndez).
                                                                                CHECA LA ENTREVISTA CON EL DIRECTOR.

El principal problema que deberá enfrentar Martín será el de convencer a don Evaristo de ayudarle, pues desde hace más de 50 años está peleado con don Isauro, conforme martín avance en sus intentos conoceremos las historias que hay detrás de los hablantes que alguna vez fueron amigos, del lenguaje y del lugar en donde están asentados.

La cinta de Ernesto Contreras es un trabajo redondo que aborda diferentes temáticas a lo largo de su historia, y que siempre refleja mucho de la idiosincracia mexicana, por lo mismo podemos decir que el guión tiene dos tramas principales a través sobre las que se asienta, por un lado está el zykril (lengua inventada para el filme) que está por morir y sobre la cual se harán esfuerzos para rescatarla, por el otro lado está la historia de estos dos amigos que han vivido peleados durante un largo tiempo.

En este mismo aspecto encontramos que la narrativa juega entre diferentes tiempos (pasado y presente) y lo hace de manera no sólo ingeniosa sino sutil, en donde se lleva al espectador por transiciones temporales que nunca causan conflicto por la naturalidad con la que se realizan, apoyada en buena medida también por la edición. Estos dos elementos derivan en que la cinta tengan un muy buen ritmo, que nunca genera sobresaltos gracias a lo bien hecho que está derivando en que el espectador puede mantener la atención en la trama sin ningún problema.

La película refleja, quizá sin proponérselo, una serie de comportamientos que han quedado arraigados en una sociedad mexicana que en muchas ocasiones censura a quien es diferente antes de entenderlo, quedando de manifiesto una serie de situaciones como el racismo (heredado de la sociedad de castas heredada de la colonia), la presencia de las lenguas extranjeras, la prohibición y señalamiento de la homosexualidad, la presencia de una religión que condena diferentes prácticas, entre otros.

Por otro lado tenemos que las actuaciones son otro punto que juega en favor del filme, pues los diferentes grupos de actores reflejan no sólo buenas interpretaciones, sino también profesionalismo al interactuar a través de diálogos en donde el idioma que está por morir se hace presente en diferentes ocasiones. Cada uno de ellos aporta con su trabajo a darle gran verosimilitud a lo que se cuenta y a mantener el mismo nivel y tono requerido.

En el aspecto técnico la dirección de la cámara también está bien llevada, pues es un elemento más para introducir en buena forma al espectador en la narrativa. Mientras tanto, la fotografía es un elemento que destaca en buena medida porque sabe explotar los diferentes recursos con los que cuenta el lugar en donde se ha filmado, echando mano de atardeceres, de la poca luz artificial durante la noche y de la neblina cuando ésta rodea a los personajes. Su trabajo no sólo queda en ayudar a filmar en buena forma sino también en la creación de las atmósferas que rodean a los personajes, tanto por los momentos que viven como en su forma de ser.

Sueño en otro idioma es un filme que refleja una serie de situaciones inmanentes a la cultura mexicana, que va desde los comportamientos que tenemos como sociedad y el rechazo (muchas veces inconsciente) a lo que es diferente, hasta la manera en que se vive en lugares alejados a las grandes urbes, en donde aún hay un peso y presencia fuerte de las tradiciones milenarias que se han heredado del pasado prehispánico. Es una cinta que aborda una infinidad de temáticas, que las cuestiona sin buscar reflejar una bandera o fijar una postura, además de tener una muy buena manufactura que en todo momento envuelve al espectador dentro del mundo que plantea y lo lleva por un camino del que nos es fácil salir, pero al que se agradece haber entrado.

Sueño en otro idioma, Ernesto Contreras, México-Holanda, 2017, 103 mins. Con: Fernando Álvarez Rebeil, José Manuel Poncelis, Eligio Meléndez, et. al.



No hay comentarios:

Publicar un comentario