Por: Manuel Hernández-Samperio.
En el mundo moderno dedicamos buena parte de la vida al trabajo, éste puede llegar a ser tan demandante como rutinario. Ya sea en una oficina o fuera de ella, el trabajador en muchas ocasiones ha sido reducido a una pieza intercambiable que debe soportar bajos salarios, jornadas extensas de trabajo y vivir bajo mucha presión. Todo lo demás, el más reciente largometraje de Natalia Almada se centra en una historia así, para reflejar esta tesis.
Doña Flor es una mujer que trabaja en una oficina gubernamental desde hace varios años ya. Su trabajo ha derivado en convertir su vida en una rutina que se repite de manera casi infinita y en donde son pocos los momentos que tiene para salir de ella. Día a día se sumerge en atender diferentes personas que buscan soluciones a sus problemas sin detenerse a ver qué hay detrás del personaje que atiende en las oficinas.
MIRA LA ENTREVISTA CON LA DIRECTORA.
La cinta dirigida por Natalia Almada parte de una premisa retomada de Hannah Arendt en donde se propone que la burocracia es la peor forma de violencia. De esta forma nos presenta a un personaje que poco a poco (y quizá sin notarlo) va diluyendo su vida en la inmensidad de historias que atiende a diario y en una rutina que se repite hasta el cansancio, con pocas cosas nuevas y llevándola a la pérdida de la identidad.
En este aspecto, la actuación de Adriana Barraza interpretando a Doña Flor, viene a ser determinante, pues ante la ausencia de diálogos y la muy pobre interacción con otras personas (que a final de cuentas siempre es sobre el mismo tema), se vuelve indispensable el tener que transmitir a través de los gestos y las pocas acciones. Podemos decir que en ese sentido Barraza entrega una actuación digna de destacarse.
Sin embargo, en el planteamiento del guión y en la buena forma en que se transmite al público, la cinta se encuentra con su mayor problema, es decir, el objetivo de la cinta es hacernos entrar en el tedio de la vida de la burócrata y en ese objetivo cumplido le dota a la historia gran tedio al ver que poco avanza, o peor aún, el personaje cae en una espiral que le impide evolucionar o tomar las riendas de su vida, desembocando en que la cinta se vuelva un poco pesada.
El filme cuenta con buen ritmo en la edición y el estilo empleado se apoya en planos largos con pocos movimientos en los de cámara, lo cual apoyo en buena medida la intención de reflejar el hastío del personaje, misma evolución se nota cuando en la primera parte de la cinta se recurre en buena medida a los detalles que rodean al personaje representados en planos cerrados, mientras que conforme pasa el tiempo, los planos se vuelven más abiertos, dejando a la deriva al personaje.
El filme cuenta con una fotografía que se apoya en buena medida de los elementos que le otorgan los espacios donde desarrolla la historia, de esta forma vemos que no le importa arriesgar y dejar la pantalla en negros por algunos segundos con tal de presentar un uso de la luz lo más fiel posible a las herramientas con las que cuenta. La composición de los encuadres tmbién es de mencionar, pues muchos de ellos tienen simetría y en la mayor parte de las veces se emplean para darle un mayor peso o mayor presencia al personaje principal cuando aparece en pantalla.
Todo lo demás es una cinta que tiene relevancia por retomar el tema de la burocracia y la violencia silenciosa de la que son víctimas quienes actúan en ella, sin embargo, en esa intención de reflejar a cuadro el hastío y la rutina de los trabajadores lleva su penitencia, pues conforme avanza la historia y la evolución del personaje es nula es fácil que el espectador caiga en un tedio al verla. Se acompaña de un buen trabajo en el aspecto técnico y una actuación excepcional de Adriana Barraza.
Todo lo demás, Natalia Almada, México-Estados Unidos, 2016, 98 mins. Con: Adraiana Barraza, Alejandro de Icaza, et. al.
No hay comentarios:
Publicar un comentario